Edición N° 8482
Destacadas

Telesalud: el puente que une pacientes, familias y profesionales de la salud en Argentina

Hospital. Telesalud: el puente que une pacientes, familias
Hospital. Telesalud: el puente que une pacientes, familias

El Hospital de Pediatría Garrahan es pionero en la implementación de un sistema que, desde 1997, permite brindar atención médica a distancia en todo el país y en países limítrofes.

Por Florencia Belén Mogno

En un país con una geografía tan extensa como la Argentina, el acceso equitativo a la salud se constituye como uno de los grandes desafíos del sistema sanitario. Las distancias entre localidades y centros de alta complejidad suelen convertirse en una barrera para la atención temprana y el seguimiento de tratamientos, especialmente en la población pediátrica.

Este escenario obliga a pensar en soluciones innovadoras que garanticen que el lugar de residencia no sea un condicionante para recibir la mejor asistencia médica y es en este punto donde la telemedicina surgió como una de las herramientas más efectivas para reducir esas brechas.

La misma consiste en un modelo de atención que utiliza tecnologías de la información y la comunicación para vincular a profesionales de la salud y pacientes sin necesidad de traslados físicos.

En este contexto, en la columna realizada por la corresponsal de Diario NCO en Barcelona, la Dra Mabel Curti dialogó con la médica pediatra y jefa del Departamento de Telesalud e Innovación del Hospital Garrahan, Celeste Savignano quien reflexionó sobre la importancia de esta práctica y el rol pionero de la institución en la materia.

Medicina e innovación

Respecto de la telesalud Savignano explicó: “Es una modalidad de atención, en donde se utilizan tecnologías como canal de comunicación para poder brindar cuidados asistenciales a las personas que tienen necesidades de atención en salud”.

En este sentido, en el marco de la columna de Curti, la médica pediatra del Garrahan destacó que “el hospital al que represento, y desde donde llevamos adelante esta modalidad de servicios desde hace 28 años fue pionero”.

“Para muchos, la telesalud se puso en boga en la pandemia, pero nosotros ya veníamos, por suerte —y lo digo por suerte, porque fue muy importante tener este servicio—, desde hace más de 20 años. Cuando la pandemia llegó, nos encontró más que preparados”, resaltó Savignano.

Asimismo, la jefa del Departamento de Telesalud e Innovación del Hospital Garrahan indicó que en dicho centro de salud “recibimos a niñas, niños y adolescentes de todo el territorio argentino y también de muchos países limítrofes”.

Implicancias de la telesalud en el Garrahan

Por otra parte, en el marco de la nota realizada por la Dra Mabel Curti para Diario NCO, la especialista Celeste Savignano también reflexionó sobre las implicancias que supone el servicio de telesalud que ofrece el Hospital Garrahan.

“La Argentina es un país con enormes distancias. Es un país muy extenso, en donde hay niños que requieren de esta atención especializada del hospital y que deben trasladarse varios kilómetros para poder llegar a la capital, donde se encuentra el mismo. Así, la telesalud nació para cortar esas distancias”, subrayó la profesional de la salud.

En este punto, la médica pediatra explicó que este servicio funciona “conectando personas, trabajadores de la salud —tanto profesionales como no profesionales— con los pacientes y con profesionales y trabajadores de la salud de otros hospitales del país, justamente a través de tecnologías”.

En ese punto, Savignano mencionó que algunas implicancias de la salud suponen beneficios tanto entre colegas como así también “diagnósticos más rápidos, tratamientos adecuados y menos necesidad de que las familias tengan que no solamente trasladarse, sino gastar más dinero y también dejar sus hogares, con lo que significa el desarraigo, la pérdida de días escolares para los niños y la pérdida de días laborales para las familias”.

Avances y alcances

En coincidencia con lo expuesto, Savignano también expuso que “la telesalud nos permite, luego de, por ejemplo, una internación compleja, continuar con los cuidados a esos niños, entrando directamente —a través de estas tecnologías— a sus hogares, ayudándolos y acompañándolos en el seguimiento de su evolución, en el control de sus curaciones y en el control de su medicación”.

“La telesalud no permite solamente acompañar a los profesionales para hacer diagnósticos más oportunos, sino también acompañar al paciente, a sus familias y cuidadores en el domicilio, atravesando las paredes del hospital, brindando seguridad, contención y apoyo para que no se sientan solos en esos momentos tan delicados”, amplió la especialista.

En sintonía y para concluir, la profesional del Hospital Garrahan sostuvo: “La telesalud, al igual que en la medicina presencial más tradicional, no alcanza solo con hacer. Hay también que evaluar cómo lo hacemos y saber si llegamos a tiempo, si resolvemos los problemas, si mejoramos realmente la vida de esos niños y sus familias con este tipo de intervención como la telesalud. Y esa es la base ética de nuestro trabajo, cuidar con calidad y con equidad”.
Fuente fotografías: Diario NCO y LinkedIn.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior