Número de edición 8481
GBA

Precios de frutas y verduras 2025: aumentos y disparidades en el mercado durante la primera mitad de año

Precios de frutas y verduras 2025: aumentos y disparidades en el mercado durante la primera mitad de año

El informe del Mercado Central de Buenos Aires reveló subas significativas en los precios de hortalizas y frutas, mientras la brecha con los supermercados mostró variaciones importantes que afectan al consumidor y al comercio minorista.

 

Por Florencia Belén Mogno

El mercado de frutas y verduras reflejó en la primera parte de 2025 una tendencia de aumento en los precios, tanto en los productos de mayor consumo como en aquellos que constituyen la base del IPC.

Los incrementos se produjeron en un contexto marcado por la menor disponibilidad de algunas hortalizas, las condiciones climáticas adversas y el aumento de los costos logísticos. Estas fluctuaciones no solo impactan en los consumidores finales, sino también en la planificación de comerciantes y productores, que deben adaptarse a una dinámica de precios altamente volátil.

Las disparidades entre los precios del Mercado Central y los supermercados se mantuvieron como un fenómeno destacado. La brecha, aunque en julio/agosto se redujo respecto al mes anterior, aun resultó significativa, con diferencias en costos de transporte, almacenamiento y comercialización. Esta situación evidencia la complejidad del sistema de distribución y plantea desafíos para la regulación de precios y la estabilidad de la canasta básica alimentaria.

En ese aspecto y vinculado con el material al que accedió Diario NCO, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y los datos del Mercado Central de Buenos Aires analizaron la evolución de precios en hortalizas, tubérculos, legumbres y frutas, y proyectaron su impacto en el IPC y la incidencia de factores logísticos y climáticos.Mercado Central

Precisiones del relevamiento

Según el informe, “en julio/agosto el promedio ponderado del segmento de las 6 especies de hortalizas más vendidas en el Mercado Central mostró un aumento en sus precios ponderados de 4,5 por ciento”, lo que proyectaría “un incremento de 4,9 por ciento en el segmento VTL del IPC”.

En cuanto a las frutas, el organismo destacó que “el segmento de las 4 frutas más comercializadas muestra un alza en sus precios ponderados de 10,4 por ciento, lo que permite proyectar un aumento en el precio del segmento frutas del IPC de 10,8 por ciento”..

En esa linea, el estudio detalló los cambios específicos de cada hortaliza: “la batata, el tomate y la papa mostraron un aumento en sus precios de 18,2 por ciento, 8,3 por ciento y 6,6 por ciento respectivamente, mientras que el zapallo 8,4 por ciento, la cebolla 3,3 por ciento y la lechuga 0,5 por ciento contrajeron sus valores”.Mercado Central

Sobre frutas, el documento facilitado a este medio resaltó que “la banana se incrementó 28,0 por ciento, el limón 7,7 por ciento, la naranja 5,2 por ciento y la manzana 0,3 por ciento y el limón mostró la mayor variación interanual, con 65 por ciento”.

Ampliación del relevamiento

En concordancia con lo expuesto, el estudio también explicó causas externas que impactaron en los precios: “la caída en la superficie sembrada, junto a las adversidades climáticas, la presión de las importaciones y la falta de financiamiento, encendieron las alarmas entre los productores de tomate.

Mercado central

“Para cubrir la demanda interna, se recurrió a la importación desde Chile, donde los precios resultaron considerablemente más altos: 115,3 por ciento por encima de los valores en Buenos Aires”, agregó el reporte.

TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco

Además, FADEEAC indicó que “el costo del transporte de cargas aumentó un 2,56 por ciento hacia julio/agosto impulsado por mayores gastos en combustible, personal y mantenimiento, acumulando una variación del 14 por ciento entre enero y junio de 2025, y una suba interanual del 32,8 por ciento”, lo que impacta directamente en los precios de las distintas especies.

Asimismo, el documento señaló que en los supermercados, se registraron aumentos significativos: “el promedio de precios corrientes de las 6 especies de hortalizas mostró un incremento de 15,9 por ciento, con la lechuga, la batata, la papa, la cebolla y el zapallo aumentando 51,0%, 46,3%, 12,7%, 11,4% y 1,0% respectivamente”.

Mientras tanto, el reporte indicó que el tomate “redujo su precio un 31,5 por ciento y la brecha de precios entre el Mercado Central y los supermercados se ubicó en 122,8 por ciento, registrando una contracción de 14,2 puntos porcentuales”.

Por último, el relevamiento destacó la dispersión de precios entre supermercados: “la lechuga fue la hortaliza con mayor dispersión, con 223,6 por ciento, siendo MasOnLine el más caro y Jumbo el más barato”.

Fuente fotografías: FADEEAC.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior