Número de edición 8481
La Bata

Mandanga Dance: energía, experimentación y un regreso esperado

Mandanga Dance: energía, experimentación y un regreso esperado

Mandanga. El proyecto liderado por Juan Martín Perelló volvió a los escenarios en Buenos Aires con su formación completa, con una serie de shows para este último tramo del año.

Por Florencia Belén Mogno
La escena musical independiente porteña atravesó en los últimos años un proceso de revitalización marcado por la diversidad de propuestas y la consolidación de proyectos que apuestan a la autogestión.

TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco

En este panorama, la música en vivo adquirió un rol central como espacio de encuentro y como experiencia. La intensidad de un show se define tanto por la calidad técnica como por la energía compartida entre los artistas y el público.

En ese contexto se produjo el regreso de Mandanga Dance, el proyecto del músico y productor Juan Martín Perelló, que volvió a los escenarios en Buenos Aires con su formación completa para celebrar una serie de shows para esta última parte del año.

En diálogo con Diario NCO, el artista relató cómo se conformó la banda, el modo en que preparan cada concierto y la búsqueda sonora que los llevó a encarar la producción de un nuevo álbum desde su propio estudio en el barrio porteño de Paternal.

Una vuelta esperada

Hace poco Mandanga Dance regresó a los escenarios, ¿de qué manera se dio este retorno?
J.M.P: Esta vuelta de Mandanga Dance es con formato de banda completa, con Tomás Brugués en guitarra, Bruss Bruguera en bajo, Santiago Guzmán en teclados, Bernardo Fay en saxo y Mike Barrenechea en fx y la batería, y la voz, a cargo mío, que soy quien compone y produce. No tocamos en banda completa en Buenos Aires desde 2024, así que estamos muy contentos y con ganas de mostrar temas nuevos.

En cuanto al vivo, ¿qué buscan generar en la gente cuando se suben al escenario y cómo preparan la energía de un concierto de Mandanga Dance?
J.M.P: Cada concierto es especial y diferente y, lógicamente, también su preparación, es pensando en el lugar, el tiempo de escenario, el público, la disposición, las pantallas. Y nosotros buscamos que las canciones impacten y que la performance sea contundente. Somos intérpretes de largo recorrido ya en la escena y, principalmente, tratamos de contagiar la energía y la felicidad que nos provoca tocar juntos.

En consideración de su dinámica de grupo, ¿de qué manera se desarrolla el proceso creativo dentro de la banda?

J.M.P: Mandanga Dance es un proyecto personal y yo soy el compositor, cantante, baterista, hago todo, y busqué hacer las cosas de la mejor manera posible, así que armé un grupo con los mejores músicos, que también son mis amigos.

Por otro lado y en relación a su trayectoria ¿cómo nació Mandanga Dance y cómo ha sido hasta el momento la historia de la banda?

J.M.P: Mandanga surgió en 2018. Grabamos un disco en el Estudio Ion, que salió en 2022 y se llama “Apropiación Cultural”; lo presentamos en el C.C Richards y lo venimos girando desde ese entonces por el país. También tengo otros formatos, como el solo set, que es a guitarra y voz, y el crooner fino, que es con el pianista Rodrigo Núñez. La banda también grabó un disco en vivo en el estudio Recoveco Récords. Y ahora estamos preparando el segundo álbum y lo estamos haciendo en nuestra propia sala y estudio en el barrio de Paternal.

Por último y revisando sus primeros pasos hasta hoy, ¿cómo sienten que evolucionó su sonido y su identidad musical?

J.M.P: Todo está en constante evolución y movimiento, así que la premisa general siempre es de búsqueda, de juego y de prueba y error. Hay lugar en esto para todo tipo de estilos y géneros. Lo más importante es ser genuino e intentar comunicar lo más fiel de cada uno.

Fuente fotografías: Juan Martín Perelló.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior