Número de edición 8481
Fototitulares

Argentina rompe récord histórico de capturas de calamar y escala en el ranking mundial

 Argentina como el segundo productor de calamar en Sudamérica
Argentina como el segundo productor de calamar en Sudamérica

El país alcanzó las 203.956 toneladas en la última temporada, el mayor volumen registrado en 17 años.

Por Florencia Belén Mogno

Durante los últimos años, el sector pesquero argentino enfrentó fuertes desafíos derivados de la presión impositiva, el aumento de los costos logísticos y las tensiones entre el sector empresarial y los gremios.

Sin embargo, cabe mencionar que en medio de un contexto de crisis generalizada que golpea a otras ramas de la industria, el segmento vinculado a la pesca de calamar logró alcanzar un hito histórico

En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, confirmó el cierre de la temporada con una marca récord.

Detalles del anuncio

Según cifras oficiales publicadas en el informe facilitado a este medio, Argentina alcanzó en 2024 un total de 203.956 toneladas de calamar (Illex argentinus), el volumen más alto desde 2008.

Esta cifra no solo implica un repunte productivo, sino que también representa un reposicionamiento clave del país en el escenario internacional. Así lo señaló la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP).

La institución publicó un informe en el que ubica a Argentina como el segundo productor de calamar en Sudamérica y el cuarto en el mundo, una posición estratégica entre los principales actores globales del rubro.

Antecedentes de la actividad

Históricamente, la industria del calamar sudamericana fue dominada por Perú, que continúa liderando con un promedio anual de capturas de aproximadamente 290 mil toneladas de la especie Dosidicus gigas.

En tanto, Chile, que solía compartir el liderazgo regional, mantiene actualmente volúmenes que oscilan entre las 110 mil y 150 mil toneladas, lo cual lo ubica en el tercer lugar. Argentina, por su parte, se consolidó en el Atlántico Sudoccidental con su máximo histórico en capturas, lo que le permitió superar los niveles habituales y proyectarse como potencia regional.

A nivel mundial, el sector continúa siendo encabezado por China, que pesca alrededor de un millón de toneladas anuales, y por Japón, con cifras que rondan entre 350.000 y 500.000 toneladas.

En ese contexto, los números alcanzados por Argentina le permiten afirmarse en el cuarto puesto global, siendo además uno de los pocos países no asiáticos en figurar entre los primeros lugares del ranking.

Evaluación del caso

En un escenario global competitivo y dominado por potencias asiáticas, el avance argentino fue valorado como “una señal de esperanza” por la FULASP. “Este logro emerge como un aliciente para la pesca nacional, que atraviesa tiempos complejos en otros segmentos de la industria”, expresó el presidente del organismo, Raúl Cereseto en el informe.

El especialista también advirtió sobre la situación crítica que atraviesan sectores como el langostinero, paralizado por conflictos entre empresas y sindicatos que afectan a la flota tangonera congeladora.

Actualmente, la pesca representa una fuente vital para las exportaciones del país, generando más de 2000 millones de dólares anuales y sosteniendo más de 40 mil puestos de trabajo. Sin embargo, la presión fiscal, los aumentos de costos y la falta de previsibilidad para el sector siguen siendo obstáculos persistentes.

Frente a ese panorama, Cereseto subrayó en el reporte la importancia de sostener políticas de cooperación entre actores públicos y privados: “No es solo una buena noticia para los números de exportación. Es una señal de que podemos competir con potencias, siempre que haya apoyo gubernamental y que trabajemos unidos, priorizando la investigación, la trazabilidad y el bien común entre empresarios y trabajadores”.

Continuidad y expectativas

De acuerdo al informe de la FULASP, el logro tuvo que ver con el trabajo conjunto de flotas pesqueras, plantas de procesamiento, puertos y autoridades. Desde la institución consideran que, de mantenerse una tendencia de crecimiento sostenido, Argentina podría escalar aún más posiciones en el ranking mundial de captura de calamar.

No obstante, desde el organismo advirtieron que para lograrlo deberán confluir múltiples factores: planificación, inversión, acompañamiento institucional y continuidad en el desarrollo científico.
Al respecto, la entidad sostuvo que “este posicionamiento es fruto del compromiso decidido de la flota potera, las plantas de procesamiento, los puertos y las autoridades, pese a las adversidades”, aseguraron desde la fundación”.

“Al mismo tiempo, remarcaron la importancia de que estos buenos resultados puedan replicarse en otras ramas de la actividad. “Sabemos que la única forma de sostenerlo y trasladarlo a otras especies es seguir apostando al diálogo sectorial y al apoyo estatal para garantizar la ruta de desarrollo”, concluyó Cereseto en el informe.

Fuente fotografías: FULASP.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior