

Brown. El documental explora la mística, los sueños y la vida cotidiana que giran en torno a un club de fútbol barrial, y así refleja a la comunidad, la superación y la pertenencia.
Por Florencia Belén Mogno
El fútbol barrial siempre funcionó como un espacio de encuentro, identidad y pertenencia. Más allá de la competencia, los clubes locales se convirtieron en un eje central de la vida social, donde niños y adolescentes encuentran un lugar para desarrollarse, compartir experiencias y aprender valores.
En estos espacios, la cercanía con entrenadores, compañeros y dirigentes permite que cada logro, por pequeño que sea, se viva como un triunfo colectivo. La interacción cotidiana, el cuidado del campo de juego y la participación en tareas organizativas crean un entramado de relaciones que refuerza el sentido de pertenencia.
En este marco y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se presentó el documental Todos quieren venir a Brown, del director y realizador Juan Lucas da Rocha, que sigue de cerca el día a día del Club Atlético Brown de la localidad bonaerense de Adrogué .
Detalles del film
Según el material facilitado a este medio, el documental no solo narra la cotidianidad del Club sino también sus desafíos y la campaña hacia la conquista de un nuevo sueño: el ascenso a primera división.
La película parte de la historia de los ascensos de 2013 y 2015 y acompaña al equipo en 2018, capturando tanto la intensidad deportiva como la dimensión humana de quienes mantienen vivo al club. A su vez, explora la pregunta central: ¿por qué somos hinchas de un equipo de fútbol?
Todos quieren venir a Brown se presentará en distintas funciones: el viernes 12 de septiembre a las 19:30 en Casa Deriva, Castillo 834, CABA, el jueves 18 de septiembre a las 19:00 en Cine del Retiro – Cine Club Lucero, Nicaragua 6048, CABA y el viernes 10 de octubre a las 18:00 en Casa de la Cultura de Almirante Brown, Esteban Adrogué 1224, Adrogué.
Desarrollo de la película
El director Juan Lucas da Rocha decidió explorar las dinámicas en torno al hecho de ser hinchas de un club y la pasión que esto despierta a través del documental Todos quieren venir a Brown.
De esa manera, el realizador volvió al club de su infancia después de más de 20 años y registró la vida cotidiana de jugadores, cuerpo técnico, utileros e hinchas. La película sigue la campaña del equipo en busca de un ascenso, y muestra no solo el fútbol sino también la red de relaciones que permite que un club funcione como espacio comunitario.
En ese aspecto, la obra no solo retrata un deporte, sino la historia de superación de un hombre y la manera en que un club de barrio genera lazos de pertenencia que trascienden generaciones.
Historia del club y características sobre el documental
Fundado el 3 de marzo de 1945, el Club Atlético Brown de Adrogué se consolidó como un clásico del ascenso argentino. Durante muchos años permaneció en categorías bajas hasta que, en 1997, alcanzó la Primera B Metropolitana.
En ese sentido, el material brindado a NCO señaló que “la era de Pablo Vico comenzó en 2009; conocido por su humildad, vivió en una casita dentro del estadio para estar cerca del equipo y bajo su conducción, el club logró el ascenso a la B Nacional en 2013 y se mantuvo competitivo en los años siguientes, enfrentando a grandes equipos del fútbol argentino”.
En este punto, cabe mencionar que la película también acompaña la campaña de 2018, en la que el equipo peleó hasta el final por un ascenso a primera división. El documental dura 104 minutos y contó con la participación de Pablo Vico, Agustín Galeota, Luis Yúdice “Pucará”, Facundo Lemmo, Martín Minadevino, Cristian Bordacahar, Joel Barbosa, Jorge García Crespo, Ignacio Bogado, José Rivas, Adrián Zen Bonacorsi, Eduardo Scalenghe y Gabriel Ruhl.
Un proyecto conjunto
En sintonía con lo planteado anteriormente respecto del equipo de trabajo, la dirección y el guión estuvieron a cargo de Juan Lucas da Rocha, con asistencia de Lucía Casado y la producción también incluyó a Casado y da Rocha, mientras que la cámara estuvo a cargo de ambos junto a Gabriel Cosso y Manuel Duré.
A su vez, el sonido directo lo realizaron Santiago Darquier, Juan Lucas da Rocha, Federico Bianchetti y Gerardo Bosolasco, mientras que el montaje lo llevó adelante Casado, con asistencia de da Rocha.
En la dirección de sonido participaron Darquier y la edición de diálogos estuvo a cargo de Juani Vecchio. La edición de ambientes fue de Santiago Mendez Rodríguez, con grabador de Foley Vecchio y artista Foley Hugo Milt.documental
Por otra parte, la mezcla la llevó a cabo Vecchio y la música por Lucas Silvani y Darquier. La dosificación de color estuvo a cargo de Daniela Medina Silva e Ignacio Ascúa, mientras que el diseño gráfico quedó en manos de José da Rocha y la generación de DCP se efectuó en Sala Uno Cine y el mezclado en Tauro.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
“Todos quieren venir a Brown” combina la historia deportiva con la dimensión humana de un club de barrio, mostrando cómo la pasión, la mística y el trabajo diario permiten construir un sentido de comunidad. La película refleja que un equipo no es solo su cancha ni sus resultados, sino las personas que lo sostienen, los vínculos que genera y el legado que deja en cada generación que pasa por él.
Fuente fotografías: Todos quieren venir a Brown.