Número de edición 8481
Destacadas

Compromiso social y ambiental: Banco de Alimentos impulsa soluciones sostenibles junto a una ONG internacional

Ambiental. “Esto equivale a 1.208 campos de fútbol oficiales.
Ambiental. “Esto equivale a 1.208 campos de fútbol oficiales.

La iniciativa busca mejorar la calidad nutricional en comedores comunitarios, mitigar el desperdicio de comida y reducir el impacto climático.

Por Florencia Belén Mogno

En un contexto atravesado por la inseguridad alimentaria y las desigualdades sociales, el acceso a alimentos sanos, suficientes y culturalmente adecuados continúa siendo una deuda estructural en las comunidades más vulnerables del país.

Frente a esta situación, se destaca que distintas organizaciones e instituciones articulan estrategias para reducir el hambre, optimizar recursos y generar respuestas sostenibles a escala local.

En este escenario y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el Banco de Alimentos de Argentina se sumó recientemente al programa Alimentando el Mañana, una iniciativa de la ONG internacional Sinergia Animal que promueve una alimentación más sostenible y compasiva.

Implicancias de la medida

A través de la articulación mencionada anteriormente, la organización que distribuye alimentos a comunidades en situación de vulnerabilidad comenzó a implementar nuevas herramientas nutricionales en comedores, hogares juveniles y albergues infantiles de distintas provincias del país.

Según detallaron desde el programa, la alianza apunta a potenciar la educación nutricional y ampliar el uso de ingredientes versátiles como las legumbres, que ya forman parte de la asistencia alimentaria en numerosos espacios.

En palabras de Alexandra Navarro, líder de políticas alimentarias de Alimentando el Mañana, en el informe difundido “esta alianza representa mucho más que un cambio en los menús: es un acto de esperanza y equidad alimentaria”.

Características del proyecto

El programa, que funciona hace cuatro años en Argentina, ya trabaja con más de 132 instituciones del país y ofrece menús basados en plantas. Actualmente, tiene presencia en zonas de Buenos Aires (La Matanza, Ciudad Oculta, San Martín), Entre Ríos (Paraná y Gualeguaychú).

También se implementa en Córdoba (Capital y Río Cuarto), Corrientes (Goya), Misiones (Capioví), Mendoza (Capital y Valle de Uco), Neuquén (San Martín de los Andes), Santiago del Estero (Capital, Monte y Añatuya) y Santa Fe (Rosario), donde además realiza talleres de cocina para compartir recetas y conocer nuevos ingredientes.

Desde Alimentando el Mañana explicaron que el programa ya permitió servir casi 1.600.000 raciones basadas en plantas, y evitar el uso de más de 12 millones de metros cuadrados de superficie agrícola.

“Esto equivale a 1.208 campos de fútbol oficiales o a la localidad de Brandsen en la provincia de Buenos Aires”, señaló Navarro en el estudio. Además, la propuesta logró ahorrar más de 33 millones de litros de agua y reducir más de 3.3 millones de kilos de emisiones de dióxido de carbono.

Actualidad de la iniciativa

Durante 2025, el programa se puso en marcha en los bancos de alimentos de Río Cuarto, Paraná, Valle de Uco, Santiago del Estero y Goya. En total, más de 150 personas que integran los equipos de cocina fueron capacitadas en preparación de menús basados en plantas.

Para ello, se brinda asistencia gratuita de chefs y nutricionistas especializados. En Goya, por ejemplo, 13 comedores y hogares alcanzarán unas 169.302 raciones anuales. En Río Cuarto, serán más de 325 mil raciones distribuidas entre 28 comedores y merenderos.

A su vez, como parte de las estrategias para reducir costos operativos y emisiones, el programa incorporó las denominadas “ollas bruja”, una tecnología que permite conservar el calor y reducir hasta un 80 por ciento el uso de gas durante la cocción.

Esta innovación, desarrollada por el microemprendimiento QUENCHI especialmente para el programa, ya fue incorporada en los Bancos de Alimentos de Goya y Río Cuarto, con un total de 24 unidades entregadas a instituciones locales.

“Sabemos que la crisis climática es urgente y no podemos esperar más. Cada ración es una oportunidad para construir un futuro más equitativo y saludable para nuestras comunidades y nuestro planeta”, afirmó Navarro en el informe brindado a este medio.

El programa también funciona en Colombia e Indonesia, y trabaja de forma gratuita con instituciones públicas y privadas interesadas en incorporar recetas y menús basados en plantas. Con propuestas económicamente viables, sustentables y culturalmente accesibles, Alimentando el Mañana busca transformar la forma en que se concibe la asistencia alimentaria.

“Sabemos que pequeños cambios pueden marcar grandes diferencias. Desde una simple comida basada en plantas, una vez a la semana, hasta innovaciones en las cocinas comunitarias, cada acción suma para construir un futuro más justo y habitable para todos”, concluyó Navarro en el reporte.

Fuente fotografías: Banco de Alimentos.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior