

La Plata. Estamos siendo acorralados por la urbanización, para construir barrios privados. Hay precios abusivos sobre el alquiler de la tierra, porque hay menos tierra disponible para el chacarero, para el agricultor, se privilegian los negocios inmobiliarios a costa de las familias agrícolas y la producción de alimentos para la población”.
Emilio González Larrea
lapaz50@yahoo.com.ar
ASOMA (Asociación de Medieros y Afines) es una organización de campesinos pobres y medios productores de hortalizas y flores en el cinturón verde de La Plata–Berazategui. Su presidenta Albina Vides habló con el NCO sobre la situación del sector.
Contanos cuál es la situación de las familias que trabajan la tierra en la zona de La Plata.
“La situación hoy es que el cordón flori-hortícola está atravesando por la misma situación que padecen, a nivel nacional, las economías regionales.La Plata
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
Nosotros estamos con mucha preocupación de cómo encarar la temporada, ya hay que estar preparando la tierra, algunos incluso plantando lo que es lo grueso de la temporada, como el tomate, morrón, zapallitos, berenjenas y productos, como es el caso del tomate y el morrón, que es carísima su producción.La Plata
La temporada pasada lo único que nos dejó fueron deudas. Para los pequeños productores los costos son muy grandes, solo para mencionar, el afrontar el pago del alquiler de la tierra y la luz. En muchos casos eso es alrededor de un millón de pesos, luego hay que comprar los insumos, la semilla, pagar el tractor que cobra alrededor de 60,000 o 70,000 pesos el trabajo para preparar el suelo y después tenés que vender la producción a precios que te fija el comprador. Entonces, ¿cómo hacemos hoy para poder llenar la quinta de verduras?
Hay muchos productores que están dejando de producir tomate y morrón, se están volcando a producción de hoja, que es un poco más económico, pero que a la vez reducen la unidad productiva, si cultivaban una hectárea, bajan a 3 cuartos o media hectárea”.
¿Vos alquilás la tierra?
“No, yo trabajo como mediera con el dueño de la tierra”.
¿Cuál es el valor del alquiler de una hectárea, es lo mínimo para trabajar?
“Están pidiendo 700,000 pesos por mes y con el pago de la boleta de la luz, termina siendo más de un millón de pesos, y después todos los insumos para producir. Es una locura. Directamente te están diciendo, ‘Desarmá y andate’
Hay precios abusivos sobre el alquiler de la tierra debido a que hay menos tierra disponible para el chacarero, para el agricultor. Estamos siendo acorralados por la urbanización, para construir barrios privados, se privilegian los negocios inmobiliarios a costa de las familias agrícolas y la producción de alimentos para la población”.
Vos producías, según recuerdo, tomate y morrón ¿Cómo es el tema de los precios que reciben cuando levantan la cosecha en la culata del camión, como se dice?
“Yo dejé hace un tiempo de producir lo que es tomate y morrón por los costos, porque no es solo comprar el plantín, tenés que preparar el suelo, que no es solo hacer el surco y poner la planta, sino que hay que ponerle un nylon especial para cubrir la plantación, es bastante caro este tipo producción y muchas veces ni siquiera recuperas la inversión.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
Entonces yo dejé de producir tomate y morón, en la temporada pasada. Nos pagaban 2000 pesos un cajón de tomate, una miseria., Por ejemplo, en Fraile Pintado, Jujuy, a los compañeros de la FNC (Federación Nacional Campesina), organización a la que pertenecemos, les llegaron a pagar 3000 por una jaula de tomate, que pesa 20 kg. Todas estas cosas van acorralando al pequeño agricultor y su familia”.
Te viste obligada a reducir el área de producción. ¿Hay entre ustedes quienes hayan tenido que abandonar la tierra y emigrar, al no poder hacer una producción sustentable?
“Sí, sí. Dentro de nuestra organización, incluso, conocidos que terminaron abandonando su tierra porque le suben el precio del alquiler o porque se endeudaron para poder plantar y si no venden, a buen precio terminan abandonando quinta para pagar la deuda y emigran. También, esto de achicar la unidad productiva está pasando en muchos casos; familias que se resisten a irse, prefieren achicar, porque en la unidad productiva esta la vivienda y no siempre se tiene un lugar donde ir”.
¿Es una dificultad importante no ser propietario de la tierra para producir y vivir?
“Para nosotros el acceso a la tierra es fundamental, porque estamos atados a que todos los meses hay que pagar alquiler, alquiler y alquiler.
Los valores de los alquileres son muy altos y los contratos no superan los 2 años. Es un tiempo muy corto para la producción, no podés hacer mejoras o planificar una próxima temporada porque te puede pasar que no te renueven el contrato. Los contratos deberían ser de 5 años, para que se pueda planificar mínimo dos o tres temporadas.
Así podemos arraigarnos a la tierra e incluso mejorar la vivienda, ya que vivimos en viviendas precarias con problemas de conectividad eléctrica o problemas como lluvias o soportando frio o extremo calor. Por eso tenemos que tener el derecho a tener la tierra que trabajamos. No es fácil la vida del agricultor familiar”.
¿Cómo es la situación bajo el gobierno de Milei?
“Lamentablemente estamos cada vez peor, este gobierno no genera políticas para los pequeños productores y la agricultura familiar, al contrario, terminamos perdiendo algunas instituciones, que por lo menos nos daban acompañamiento, teníamos el apoyo, podíamos presentar proyectos, a nivel nacional.
Disolvieron el Instituto de Agricultura Familiar Campesina Indígena, están desmantelando el INTA, es muy importante el asesoramiento agrario para nosotros, estamos bajo un desamparo total con respecto a lo que es la pequeña producción agraria. Nos están condenando a desaparecer a los pequeños productores familiares”.