

El conflicto antes mencionado se da en un contexto en el que las organizaciones gremiales insisten en que el congelamiento o postergación de los incrementos salariales afecta con mayor dureza a los trabajadores portuarios que se desempeñan de manera discontinua, uno de los núcleos más vulnerables del sector.
Por Florencia Belén Mogno
Esta modalidad de empleo, común en empresas encuadradas dentro de los puertos comerciales privados, implica una dinámica laboral con ingresos irregulares, donde cualquier retraso en los ajustes puede traducirse en situaciones críticas para las familias trabajadoras.
“El sector empresario pretende ahora eliminar el incremento (y en el mejor de los casoLa Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA) cuestionó la negativa empresarial a negociar la actualización salarial correspondiente.
Durante las últimas semanas, los conflictos gremiales vinculados al trabajo portuario se intensificaron como consecuencia directa de la crisis económica nacional y de las disputas en torno al modelo de paritarias.
En un escenario atravesado por el deterioro del poder adquisitivo, los gremios de la actividad marítima y fluvial volvieron a marcar una postura crítica frente a las decisiones del sector empresario y a rechazar cualquier intento de postergar la actualización de los salarios.
En este contexto y de acuerdo con la información brindada a Diario NCO, la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA), encabezada por Juan Carlos Schmid, declaró el estado de alerta en todos los establecimientos vinculados a la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC).
Esta medida se visibilizó tras conocerse la decisión del sector empresario de negarse a negociar la actualización salarial correspondiente al mes de julio. Como primera medida gremial, anunciaron que llevarán adelante asambleas informativas en todas las empresas comprendidas dentro de ese encuadre patronal.
Detalles del conflicto
Según precisaron en un informe oficial, los empresarios “buscan postergar la discusión paritaria hasta fines del tercer trimestre del año, es decir, hasta septiembre. En ese mes, recién se liquidaría —de manera retroactiva— la diferencia acumulada desde abril 2025, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que surja para ese período”.
En ese sentido, desde la FeMPINRA advirtieron que esta propuesta implicaría no tener aumentos ni en julio, ni en agosto, ni en septiembre, a pesar del contexto de crisis que atraviesa el país.
“En términos de esa posición empresaria, ello significa que ni en julio, ni en agosto, ni en septiembre, las empresas ofrecen incrementar los salarios de sus trabajadores”, sostuvieron desde la Federación en el texto que difundieron.
Además, remarcaron que resulta inaceptable omitir la actualización en meses donde la inflación continúa en alza y las condiciones socioeconómicas de los hogares se agravan progresivamente.
Implicancias y análisis de la problemática
s, demorar su pago), pasando por alto los tres meses siguientes”, alertaron desde la entidad en el informe facilitado a este medio.
En ese aspecto, señalaron que la decisión patronal no solo resulta arbitraria desde lo económico, sino también socialmente injustificable. Así agregaron: “Hemos agotado todas las instancias posibles de diálogo, destacando que en todas ellas no sólo advertimos ausencia de lógica en el nuevo sistema de ajuste propuesto, sino también, falta de comprensión del estado actual de necesidad por el que atraviesan los hogares de sus trabajadores”.
Actualidad y plan de lucha
A su vez, la FeMPINRA hizo énfasis en el impacto que esta situación genera sobre el personal que presta tareas en forma discontinua. “Ellos cotidianamente contribuyen con su esfuerzo a los logros empresarios”, subrayaron en el documento. Por ese motivo, solicitaron una inmediata rectificación de la postura empresarial y una mesa de negociación urgente.
Para resumir, desde la organización sindical exhortaron a la Cámara de Puertos Privados Comerciales a rever “la arbitraria posición asumida” y reclamaron que “ajusten su criterio negocial a los principios de equidad y de responsabilidad social empresaria” para evitar la ruptura de la paz social.
Al mismo tiempo y ya a modo de conclusión, ratificaron que continuarán con el plan de acción gremial y que no descartan nuevas medidas si no se produce una respuesta favorable en los próximos días.
Fuente fotografías: FeMPINRA
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco