

Desde la entidad Industriales Pymes Argentinos (IPA) advirtieron sobre las graves consecuencias que traerá la eliminación de beneficios fiscales a las Sociedades de Garantía Recíproca.
Por Florencia Belén Mogno
El entramado de las pequeñas y medianas industrias argentinas atraviesa un momento de fuerte vulnerabilidad. A la caída del consumo, el aumento de los costos de producción y la competencia desleal producto de la apertura de importaciones, se suma el encarecimiento del crédito. Sin acceso a financiamiento accesible, muchas fábricas enfrentan un escenario de subsistencia cada vez más precario.
La modificación en el marco de la ley de recomposición jubilatoria, eliminó un beneficio impositivo clave para quienes aportan a los Fondos de Riesgo de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).
En este contexto y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, desde Industriales Pymes Argentinos (IPA), manifestaron su “fuerte preocupación por el encarecimiento brutal del financiamiento” que enfrentarán las fábricas debido a esta nueva legislación.
Estos fondos fuer9n sido durante años un mecanismo esencial para facilitar el acceso al crédito de miles de pymes en todo el país. La medida, adoptada sin consulta con el sector, genera una fuerte incertidumbre sobre el futuro inmediato del financiamiento productivo.
De acuerdo a mo expuesto en el informe de IPA, el impacto potencial de esta modificación no es menor. Según estimaciones oficiales, más de 100 mil pequeñas y medianas empresas utilizan garantías de SGR para acceder a financiamiento.
De no reverse la medida, una porción significativa de ese universo podría quedar excluida del crédito en el corto plazo, en especial aquellas firmas manufactureras que requieren inversión constante para sostener empleo y producción.
Análisis del tema
En el reporte facilitado a este medio, el organismo alertó por las consecuencias que, según sostuvieron, “impactarán de lleno en la profundización de la crisis por la que atraviesa la industria: caída de la productividad, desaliento a la inversión y pérdida de puestos de trabajo en el sector formal”.
“El crédito no es un privilegio, es una condición necesaria para que las pequeñas y medianas industrias puedan crecer, innovar y exportar”, afirmó el presidente de IPA Daniel Rosato en el informe. Y agregó: “Las Pymes industriales atravesamos por una crisis muy severa que generó la caída del consumo, los aumentos de los costos de producción, la falta de competitividad para exportar y el impacto de la apertura indiscriminada de las importaciones”.
En ese aspecto, el referente de IPA también remarcó que “si además, se encarece el financiamiento por la caída de los beneficios para los aportantes a las garantías que ayudan a las fábricas a invertir y a mantener el empleo, estaremos un paso más cerca de profundizar el cierre de otros miles de establecimientos productivos en el país”.
Detalles y estado de situación
La exención eliminada estaba orientada a fomentar la inversión privada en los Fondos de Riesgo de las SGR, un instrumento estratégico del sistema productivo nacional. Rosato consideró en el informe que se trata de “una medida que representa un duro golpe al corazón financiero de las Pymes”.
En esa línea, los Industriales Pymes Argentinos destacaron que “gracias a su respaldo, más de 100.000 pequeñas y medianas empresas acceden a financiamiento con tasas bonificadas y condiciones más competitivas, fundamentales en un contexto de alta volatilidad financiera”.
“Desde IPA exigimos la revisión urgente de esta medida. Las Pymes necesitan políticas públicas que fortalezcan sus capacidades productivas, no que las debiliten”, enfatizó el organismo en el reporte brindado a este medio.
Según la entidad, “el 33 por ciento de las pymes del país acceden al crédito mediante SGR. “La eliminación de los incentivos fiscales a los aportantes privados socava gravemente este ecosistema de garantía, desalentando nuevas inversiones y reduciendo los fondos disponibles para avalar a las empresas”, alertaron.
La advertencia no es menor si se considera el volumen del universo afectado. Sobre ello, desde IPA señalaron: “En un país donde existen entre 400.000 y 480.000 pymes activas, esta medida podría afectar directamente a entre 130.000 y 150.000 empresas, muchas industriales, tecnológicas, exportadoras y generadoras de empleo calificado”.
En esa linea, la entidad hizo hincapié en “las 45.000 pymes manufactureras hoy se encuentran en riesgo real de quedar excluidas del crédito, justo cuando el sector más necesita reactivación productiva, previsibilidad y capital de trabajo para mantener sus operaciones y sostener el empleo”.
Fuente fotografía: IPA
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco