Número de edición 8481
Fototitulares

Aceiteros de todo el país debatieron salud y trabajo en el II Congreso Obrero Nacional

Aceiteros de todo el país debatieron salud y trabajo.
Aceiteros de todo el país debatieron salud y trabajo.

Más de 160 trabajadores aceiteros y desmotadores participaron del encuentro organizado por el SOEAR. El Congreso abordó problemáticas como la carga laboral, las violencias y la tercerización, entre otros.

Por Florencia Belén Mogno

La salud en los espacios laborales constituyó históricamente una de las dimensiones menos atendidas por las patronales, especialmente en contextos de ajuste, flexibilización y tercerización.

La sobrecarga horaria, las enfermedades ocupacionales invisibilizadas, los sistemas de turnos y las violencias estructurales dentro del mundo del trabajo impactan de lleno sobre la vida de miles de personas que sostienen la producción del país con su cuerpo y su tiempo.

En el actual escenario de avance del capital sobre los derechos laborales, los sindicatos enfrentan un nuevo desafío: poner en discusión no solo las condiciones salariales, sino también las de trabajo, los modelos de producción y la centralidad de la salud como derecho colectivo.

En este aspecto y desde esa premisa en particular, diferentes organizaciones sindicales refuerzan la necesidad de construir espacios propios de formación y debate, basados en el saber obrero.

En ese sentido y en relación con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, tuvo lugar la realización del II Congreso Obrero Aceitero de Salud y Trabajo, que se llevó a cabo con la participación de más de 160 trabajadorxs aceiterxs y desmotadorxs de algodón de todo el país.

Detalles del encuentro

De acuerdo con el documento facilitado a este medio, la jornada funcionó como un espacio de formación, intercambio y construcción de estrategias colectivas para enfrentar las problemáticas sanitarias y laborales del sector.

Organizado por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario (SOEAR), el congreso se desarrolló en el marco de la inauguración de un nuevo auditorio sindical y puso el foco en la disputa histórica entre capital y trabajo.

A través de diversas mesas y talleres, se abordaron problemáticas vinculadas a la salud laboral, la tercerización, las violencias de género, la carga horaria y la lucha contra las condiciones impuestas por la reestructuración empresarial.

Implicancias de la iniciativa

En consonancia con lo planteado anteriormente, cabe destacar que el evento representó una instancia clave de articulación sindical, en un contexto político y económico donde los derechos laborales se encuentran bajo amenaza.

Las experiencias relatadas por trabajadores de distintas plantas del país reflejaron la permanencia de un modelo productivo que, según el reporte del sindicato, “busca maximizar ganancias a partir de intensificar la explotación y precarización de las condiciones de trabajo”.

En el documento al que accedió Diario NCO, se destacaron los testimonios y reflexiones de referentes sindicales durante el evento. Marco Pozzi, secretario general del SOEAR, dio la bienvenida a los asistentes con una definición clara.

“Este es el Segundo Congreso de Salud que realizamos. Nos pareció una buena oportunidad para hablar de cómo avanza el capital”. Y subrayó: “Tenemos que ser un foco a partir de la construcción de prevención de la salud porque es un eje que nadie discute”.

En la misma línea, Daniel Yofra, secretario general de la Federación Aceitera y Desmotadora, remarcó en el informe la centralidad de la lucha obrera: “La huelga es la herramienta fundamental que tiene la clase trabajadora. Hoy tenemos las 9 necesidades satisfechas por un salario digno porque luchamos, nadie nos regaló nada”.

Continuidad y futuro

El congreso contó con tres mesas temáticas y un taller, en los que se desarrollaron ejes como democracia obrera, diversidad, reestructuraciones empresarias y salud vinculada a la organización del tiempo.

Sin embargo, lejos de una perspectiva meramente técnica, el enfoque del evento se centró en la producción de saberes desde la experiencia obrera, como herramienta de resistencia y transformación.

Al cierre de la jornada, desde el sindicato valoraron el impacto del encuentro y alentaron a continuar la construcción de desarrollo: “Fue muy importante desarrollar esta actividad y Aceiteros y desmotadores tenemos que hacernos responsables de nuestras acciones. Ahí está nuestra riqueza. Este Congreso va a ser el disparador de muchas otras cosas. Seguir construyendo esto que es lo que nos trajo hasta acá”, expresaron en el reporte.

Fuente fotografías: SOEAR.

 

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior