Número de edición 8481
Destacadas

Una alternativa biotecnológica para combatir una “enfermedad” compleja de los cítricos

Enfermedad” compleja de los cítricos.
Enfermedad” compleja de los cítricos.

Investigadores del CONICET desarrollaron un biopesticida biodegradable para atacar al vector del Huanglongbing. El proyecto busca ofrecer una alternativa sostenible al uso de agroquímicos.

Por Florencia Belén Mogno.

Año a año, el sector citrícola a nivel mundial enfrenta una amenaza silenciosa pero devastadora: el Huanglongbing (HLB), también conocido como “enfermedad del dragón amarillo”. Se trata de la afección más destructiva para los cítricos, responsable de pérdidas multimillonarias en más de 65 países, incluido Argentina.

El HLB no tiene cura, y una vez que una planta es infectada, es necesario erradicarla por completo para evitar la propagación de esta afección. Ante este escenario, la ciencia busca respuestas con foco en la sostenibilidad, la precisión y la reducción del uso de agroquímicos.

En ese contexto y según un estudio al que accedió Diario NCO, un equipo de investigadores del Instituto de Biología Subtropical de Misiones (IBS, CONICET – UNaM) logró avances clave en el desarrollo de un biopesticida innovador que podría cambiar el paradigma del control del HLB.

Detalles del descubrimiento

A través de la tecnología de ARN de interferencia (RNAi), los científicos apuntan a interrumpir la actividad del insecto vector de la enfermedad, el Diaphorina citri, sin afectar a otros organismos benéficos para los cultivos.

La propuesta no solo responde a una urgencia sanitaria y productiva, sino que se alinea con los principios de la agroecología y la biotecnología aplicada. Se trata de una herramienta biodegradable y sin impacto residual en el ambiente, con el potencial de ser replicada para otras plagas relevantes en la agricultura y también en la salud humana.

En lo que respecta a los orígenes de la investigación, el reporte facilitado a este medio detalló que, a fines de 2024, el proyecto comenzó a consolidarse a partir de la participación de los investigadores en el área.

En esta instancia, se pudo delinear la creación de una empresa de base tecnológica lo cual constituye un paso clave para trasladar el conocimiento científico generado en los laboratorios del CONICET hacia soluciones concretas que impacten directamente en el sector productivo y en la vida de miles de familias rurales afectadas por el HLB.

El documento institucional del CONICET, expuso que el biopesticida desarrollado por el equipo del IBS permite enviar un mensaje genético específico que solo puede ser interpretado por la especie objetivo.

Precisiones del tema

Por otra parte, el estudio indicó que el origen de esta tecnología se vincula con años de investigación básica y aplicada en el laboratorio, así como con servicios de diagnóstico de enfermedades vectoriales y experiencia previa en interferencia génica en otros insectos.

A partir de esas bases, el equipo logró validar la prueba de concepto del bioinsecticida con resultados positivos en laboratorio y en campo. Las pruebas se realizaron en el laboratorio del Grupo de Investigación en Genética Aplicada (GIGA) del IBS, en Misiones y en la Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista del INTA, en Corrientes,

Los próximos pasos incluyen avanzar en el desarrollo de una tecnología de encapsulación que proteja el compuesto frente a factores climáticos y facilitar su aplicación a escala productiva, así como lograr el registro del producto y escalar las pruebas en campo para evaluar su desempeño en condiciones reales.

Además del foco específico en el HLB, los investigadores proyectan que esta plataforma tecnológica pueda adaptarse a otros vectores de enfermedades agrícolas e incluso humanas. Así, el proyecto representa un ejemplo concreto del potencial transformador de la biotecnología desarrollada en el sistema científico argentino.

La creación de una EBT no solo permitirá escalar el proyecto y buscar inversión para su desarrollo comercial, sino que también motiva a becarios y jóvenes investigadores a pensar la ciencia como una herramienta activa para transformar realidades.

Desde la perspectiva de los líderes del equipo, se trata de un modelo que puede replicarse en otros campos de la investigación científica nacional, con impacto directo en la producción, la salud y el ambiente.

Así, el desarrollo de este biopesticida se inscribe en una línea de trabajo que articula ciencia, innovación, producción y sostenibilidad. Frente a un escenario global donde los desafíos ambientales y sanitarios requieren respuestas inmediatas y sustentables, el aporte del CONICET desde Misiones representa una apuesta sólida y esperanzadora hacia un modelo productivo más responsable y resiliente.

Fuente fotografías: CONICET.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior