Número de edición 8481
Fototitulares

“Las cooperativas sufrimos persecución y abandono”

Marcelo Loto, referente de la cooperativa Reciclando Sueños.
Marcelo Loto, referente de la cooperativa Reciclando Sueños.

Marcelo Loto, referente de la cooperativa Reciclando Sueños, advirtió que las medidas del gobierno nacional impactaron de lleno en la economía social y advirtió sobre la falta de apoyo institucional para sostener la producción y el empleo.

Por Verónica Llonto

En diálogo con Diario NCO, Marcelo Loto, integrante de la cooperativa Reciclando Sueños, expresó su preocupación por la situación del sector y remarcó las dificultades que atraviesan las cooperativas en el actual contexto económico. Entre la falta de políticas públicas y el freno de la obra pública y privada, el referente advirtió que la continuidad del espacio se vio seriamente amenazada.

“Por dificultades económicas estábamos pensando en cerrar. A raíz de las acciones del gobierno nacional, con las políticas que tiene, se cortó todo. Nosotros tenemos muchos productos que vendíamos para la obra pública y la obra privada, pero al cortarse eso no pudimos seguir”, explicó Loto.

El entrevistado denunció que “se cortaron las políticas para el sector cooperativo. Lo único que hay es persecución desde los organismos que tienen que ver con lo cooperativo. Más allá de las banderas partidarias, es necesario discutir sobre política. La gente tiene que ir a votar para sacar a Milei; no conozco a nadie que le vaya bien con este gobierno”.

Loto subrayó: “Tal vez por cuestiones ideológicas algunos sigan apoyándolo, pero cuando vas preguntando uno por uno, cuando profundizás, no están mejor económicamente. Además, los sectores más vulnerables lo sufren mucho más: los jubilados, los discapacitados. Me parece que el voto tiene que ser en defensa propia, porque todos tenemos a alguien que pertenece a esos sectores atacados”.

Cooperativa, clientes y nuevas alianzas

En relación al trabajo que venían realizando, Loto detalló que “teníamos al Grupo América como cliente. Ellos tienen una empresa en los aeropuertos donde gestionan los residuos, y nosotros hacíamos el tratamiento de los residuos que generan ahí. Nos contaban que dentro de su grupo tienen muchas empresas de construcción, todas paralizadas. Por eso apelo a que la gente pueda votar bien y le ponga un freno a este gobierno”.

“La cooperativa continuó gracias al aporte de una empresa con la que empezamos a asociarnos en una UTE (Unión Transitoria de Empresas). Nosotros fabricamos muchos materiales que ellos usan. Estamos en un predio muy lindo, en la calle Crovara y Diego Armando Maradona, dentro de un polo industrial que nos permite salir a varios lados. Brindamos un servicio de tratamiento de residuos y con eso nos estamos sosteniendo”, relató el referente.

Sobre la proyección de este vínculo, Loto señaló: “Hoy estamos viendo cuál es el mejor formato jurídico. En principio estamos haciendo un acuerdo jurídico para seguir trabajando. Fabricamos bolsas, caños para fibra óptica, recuperamos plásticos y los llevamos a materia prima nuevamente”.

Proyectos en marcha y desafíos

En cuanto a los nuevos proyectos, el referente sostuvo que “uno de los desarrollos en los que estamos trabajando es con una desfibradora de tela. La tela tiene una composición de sintético con algodón, entonces se hace una especie de estopa para poder armar un panel acústico térmico. Hoy el residuo textil no tiene valor, por eso no se recicla ni tiene mercado. Estamos tratando de construir un mercado para ponerlo en valor”.

Además, Loto adelantó: “Estamos impulsando normativas más estrictas. También trabajamos en la provincia para que haya una legislación más fuerte, que genere destinos sustentables para los textiles. Hoy cualquier persona física o jurídica que genere más de mil kilos de residuos por mes tiene que hacerse cargo de la gestión, aunque lo quieran hacer bien, no hay espacios suficientes para recibirlo. Es basura que hoy no tiene destino”.

“Parte de esos residuos son entregados a cooperativas sociales. Todos los pedazos más grandes se los damos a una cooperativa de mujeres en situación de violencia, para que hagan productos. Algunas cooperativas los utilizan para hacer mantas para personas en situación de calle. Es una forma de que lo que hoy no tiene valor pueda transformarse en algo útil para quienes más lo necesitan”, concluyó el entrevistado.

 

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior