

Desde CICOP denunciaron que la nueva disposición nacional implica un retroceso en derechos adquiridos por generaciones de profesionales de la salud.
Por Florencia Belén Mogno
El sistema de residencias médicas es una pieza fundamental del engranaje sanitario argentino ya que miles de profesionales en formación cumplen funciones esenciales en hospitales y centros de salud públicos, mediante guardias, atención ambulatoria e internación.
Durante las últimas décadas, el sector logró avanzar en la conquista de derechos laborales para residentes, con la inclusión de licencias, aportes previsionales, aguinaldo y regulaciones sobre las cargas horarias.
La defensa de estas condiciones laborales se sostiene por organizaciones gremiales y académicas, que entienden que el proceso formativo no puede estar desvinculado del reconocimiento como trabajador del sistema público.
En ese contexto y de acuerdo con la información a la que pudo acceder Diario NCO autoridades del Consejo Directivo Provincial de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) expresaron su repudio ante la resolución del Gobierno Nacional que redefine el carácter de las residencias.
En este aspecto, desde el sector interpretaron la medida como un intento de “precarización que amenaza la calidad del sistema y debilita los derechos de quienes lo sostienen. La decisión se inscribió, además, en un clima de reformas estructurales regresivas impulsadas en distintos sectores del Estado”.
Contexto del conflicto
A partir de la Resolución 2109/25, el Ministerio de Salud de la Nación eliminó el carácter laboral del sistema de residencias y estableció nuevas modalidades de “Beca Institución” y “Beca Ministerio”.
Frente a esta decisión, autoridades del Consejo Directivo Provincial de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) denunciaron que se trata de “una reforma regresiva, que desconoce el trabajo real que realizan las y los residentes en el sistema sanitario”.
En el informe facilitado a este medio, el presidente de CICOP, Pablo Maciel, advirtió que “la transformación del vínculo de los y las residentes en una simple relación formativa y de beca, desconociendo su carácter laboral, constituye un claro retroceso en los derechos conquistados por generaciones de profesionales de la salud”.
“Esta decisión implica, entre otras consecuencias, la eliminación del derecho al aguinaldo y pone en riesgo el acceso pleno a aportes previsionales, debilitando la protección social de miles de trabajadores que sostienen gran parte del sistema público de salud”, cuestionaron desde la entidad.
Desde el gremio remarcaron que el régimen de residencias no puede ser reducido a una beca sin derechos, ya que se trata de una etapa clave tanto en la formación como en el funcionamiento del sistema sanitario.
Análisis del estado de situación
Por otra parte, desde CICOP marcaron la diferencia con el modelo vigente en la provincia de Buenos Aires, donde aseguraron haber logrado “importantes mejoras en los últimos años” con “un nuevo reglamento de residencias con guardias de 12 horas y aportes previsionales sin pérdida salarial desde el primer año, una bonificación por trayectoria formativa para quienes permanecen en el sistema público y continuidad laboral para miles de residentes”.
A modo de resumen, desde CICOP reafirmaron que el carácter formativo de la residencia no puede desvincularse del reconocimiento como trabajo esencial. “Reivindicamos la residencia como una etapa formativa, pero también como un trabajo esencial, con derechos laborales básicos e irrenunciables”.
En consonancia con lo expuesto, desde la entidad manifestaron en el informe difundido: “Exigimos la inmediata revisión de esta resolución y convocamos a todos los actores del sistema de salud y a la sociedad en su conjunto a organizarse en defensa de la salud pública y de quienes la hacen posible”.
La reforma del sistema nacional de residencias reavivó el debate sobre el rol del Estado en la garantía de condiciones laborales dignas para quienes se forman y trabajan en el sistema de salud.
Mientras el Gobierno Nacional impulsa un modelo de desregulación, desde CICOP apuntaron a sostener una perspectiva que combine excelencia formativa con reconocimiento y protección de los derechos laborales.
Fuente fotografías: CICOP.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco