Número de edición 8481
Fototitulares

Encuesta regional impulsa un diagnóstico colectivo sobre diversidad e inclusión en los lugares de trabajo

 Inclusión en los lugares de trabajo.
Inclusión en los lugares de trabajo.

 Inclusión en los lugares de trabajo.

Con foco en América Latina, el relevamiento DEIB busca conocer experiencias y desafíos cotidianos en materia de equidad, accesibilidad y pertenencia dentro de las organizaciones.

Por Florencia Belén Mogno

En América Latina, las desigualdades en los entornos laborales no son un fenómeno aislado ni nuevo. Décadas de estudios reportaron las brechas que persisten en cuanto a género, discapacidad, diversidad sexual y origen étnico.

Sin embargo, estos datos, aunque relevantes, no siempre logran transformar realidades concretas dentro de las empresas y organizaciones. Parte del desafío radica en que muchas veces se desconoce qué ocurre al interior de los equipos, qué barreras enfrentan las personas en su día a día y qué prácticas inclusivas marcan diferencia.

Frente a este escenario, se vuelve clave impulsar instrumentos accesibles que permitan visibilizar las experiencias reales de quienes trabajan en distintos sectores. La toma de decisiones basada en evidencias no puede construirse solo desde cifras generales, sino que requiere de información construida colectivamente y con foco en la mejora continua.

En este contexto y de acuerdo a la información a la que pudo acceder Diario NCO, se presentó la Encuesta sobre Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia en América Latina 2025, una iniciativa regional liderada por la consultora DEIBme y la Comunidad DEIB de la Asociación de Recursos Humanos de la Argentina (AdRHA).

Detalles de la investigación

Esta iniciativa incluyó la participación activa de especialistas, organizaciones y redes aliadas de distintos países. La propuesta se encuentra disponible en línea para ser respondida por cualquier persona que forme parte de una organización, sin importar el rubro, tamaño o país de residencia.

El cuestionario puede completarse a través de www.deibme.com/relevamiento2025 y está estructurado en bloques temáticos que pueden elegirse libremente según el interés de cada persona. Las respuestas son anónimas, confidenciales y el tiempo estimado para responder es de unos 10 minutos.

En ese sentido, desde el equipo de trabajo indicaron que la encuesta permanecerá abierta hasta el 31 de julio, y los resultados preliminares se difundirán en agosto mediante un informe ejecutivo que incluirá comparaciones regionales, ejemplos de buenas prácticas y recomendaciones para equipos de recursos humanos.

La herramienta fue diseñada y validada durante los primeros meses del año con la colaboración de personas expertas en género, discapacidad y diversidad sexual, y con un fuerte anclaje en experiencias regionales.

Además, cuenta con el respaldo y la promoción activa de instituciones como Fundación DISCAR (Argentina), Diagonal Asociación Civil (Argentina), la Oficina para el Mercosur del Consejo de Comercio e Inversiones del CARICOM (CCICaMe) y la Universidad Técnica del Norte (Ecuador), entre otras, que invitaron a participar a sus comunidades y equipos de trabajo.

Puesta en marcha del estudio

“El relevamiento surge en un contexto regional donde muchas políticas de inclusión están siendo desfinanciadas o directamente desarticuladas. Necesitamos producir información propia, basada en lo que las personas viven en sus trabajos, para generar decisiones más justas y sostenibles”, señalaron referentes del equipo de investigación.

En ese sentido, los profesionales Cecilia Klappenbach, Luis Etchenique y Gastón Boireau Lahore, argumentaron en el reporte que “esta herramienta nos permite mapear brechas, pero también destacar experiencias valiosas que ya están haciendo diferencia”.

El formulario incluyó cinco bloques: políticas inclusivas, sesgos inconscientes, accesibilidad, diversidad y sentido de pertenencia. Además de responder las preguntas, quienes participen pueden dejar su correo electrónico para recibir el informe final con los principales hallazgos y propuestas.

Objetivos del relevamiento

Este diagnóstico participativo busca no solo relevar datos, sino abrir conversaciones. En Argentina, menos del uno por ciento de las personas con discapacidad accede a puestos directivos. En Colombia, gran parte del talento LGBTQ+ prefiere no hablar sobre su orientación sexual en el trabajo por temor a represalias.

“En un país donde los diagnósticos tienden a construirse desde miradas externas, esta encuesta regional es una oportunidad para conocer qué piensan, sienten y viven las personas que sostienen diariamente las organizaciones. A la vez, permite destacar aquellas prácticas que ya están generando entornos más diversos y respetuosos”, subrayaron desde el equipo organizador.

La propuesta también invitó a compartir el link de la encuesta con colegas y otras instituciones, con el objetivo de construir una muestra amplia y representativa. En un año atravesado por tensiones sociales, políticas y económicas, este tipo de herramientas colaborativas permiten sostener una mirada de largo plazo sobre cómo queremos trabajar y convivir.

Fuente fotografías: DEIB

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior