

La investigación impulsada por VinTecAr 4.0 reunió a tecnólogos, universidades y entidades productivas para proponer soluciones concretas a los desafíos de los contextos económicos actuales.
Por Florencia Belén Mogno
La articulación entre universidades, empresas, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil es uno de los pilares estratégicos para pensar el desarrollo argentino en un contexto signado por la transición tecnológica.
Lejos de ser una cuestión limitada al ámbito académico, la llamada vinculación tecnológica se presenta hoy como una herramienta concreta para resolver problemas de producción, gestión y servicios en clave federal.
Desde este enfoque, más de 50 entidades de todo el país integradas en la red VinTecAr 4.0 celebraron un nuevo encuentro nacional con sede en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) a partir del cual se publicó un informe de análisis y evaluación de la temática. El estudio tuvo como objetivo promover proyectos, visibilizar avances y construir soluciones concretas para problemas que atraviesan al sistema productivo argentino.
En ese sentido, desde la organización destacaron que “con estas Jornadas Federales de Vinculación Tecnológica, la red VinTecAr 4.0 reafirmó su compromiso con el desarrollo territorial, promoviendo conocimiento, redes y soluciones que conecten las políticas públicas con las necesidades reales de las personas, las organizaciones y las empresas ante el futuro de los negocios”. Así lo indicó Fabián Ruocco, Director Ejecutivo de la red, en el documento de presentación al que accedió Diario NCO.
Características del reporte
La elaboración del estudio incluyó la participación de referentes de diversos sectores y se articuló en cinco bloques temáticos que abordaron áreas estratégicas para el desarrollo nacional. Cada bloquw combinó exposiciones, experiencias y análisis de especialistas, tecnólogos, docentes y estudiantes.
El primer capítulo, titulado “Experiencias de Vinculación Tecnológica”, y presenta casos como el uso de herramientas de monitoreo satelital para el cuidado del agua a cargo de la UNDAV, junto con el abordaje de la Asociación Civil Tecnológica del Sur (ACTS) sobre su recorrido en vinculación.
El segundo eje, “Desarrollo Territorial”, abordó iniciativas como El Atlas del Conurbano, desarrollado por investigadores de la universidad que encabezó el estudio, y el trabajo de la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA) como ejemplo de articulación entre producción, territorio y tecnología.
Desarrollo de la investigación
Por otra parte, el tercer bloque titulado “Salud y Medioambiente”, se expusieron proyectos vinculados a la implementación de impresiones 3D dentales mediante herramientas digitales y el aporte de las ciencias ambientales a la sustentabilidad. Este bloque estuvo a cargo de los Departamentos de Salud y Actividad Física y de Ambiente y Turismo de la UNDAV.
Mirntras tanto, el cuarto bloque giró en torno al “Desarrollo de Materiales”. Allí, el Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo presentó experiencias educativas con biomateriales y se habló sobre los “ecobloques” como estrategia para reutilizar residuos plásticos.
Finalmente, el capítulo sobre “Inteligencia Artificial” ofreció una perspectiva sobre el impacto de la IA generativa en la investigación, la industria y la educación superior. Entre los profesionales que participaron estuvieron José Olano, Director de Formación Profesional del Instituto Argentino de Inteligencia Artificial, quien presentó la iniciativa INARIA 205, dedicada al estudio y desarrollo de esta tecnología.
A lo largo de toda la investigación, se priorizó
el intercambio entre referentes académicos, actores productivos, decisores públicos y estudiantes, con el objetivo de fomentar el trabajo conjunto y consolidar una agenda federal de innovación.
Desde la organización remarcaron que “el estudio fue una oportunidad única para actualizarse sobre las últimas tendencias en vinculación tecnológica, pilar fundamental para el crecimiento sostenible y la construcción de soberanía en ciencia y tecnología”.
Por último, desde la coordinación resaltaron que esta investigación se inscribió en una línea de trabajo que desde hace años impulsa la red VinTecAr 4.0 para acercar la ciencia a los desafíos del presente.
En un contexto donde los sectores productivos enfrentan grandes desafíos económicos, logísticos y ambientales, pensar el desarrollo tecnológico desde una mirada colaborativa y territorializada se vuelve más urgente que nunca.
Fuente fotografías: VinTecAr 4.0
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco