Número de edición 8481
La Matanza

Jornada comunitaria de plantación de árboles nativos en el Territorio Originario de Tres Ombúes

Comunidad. Plantación de árboles nativos.
Comunidad. Plantación de árboles nativos.

Estudiantes de la UNLaM y miembros de la comunidad se unieron en una actividad colectiva en un espacio natural clave, que refuerza la conservación ambiental y el compromiso social.

Por Florencia Belén Mogno

El cuidado del ambiente y la restauración de ecosistemas se presentan como desafíos urgentes en muchos territorios afectados por la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y la creciente incidencia de fenómenos climáticos extremos como las inundaciones.

En este contexto, la plantación de árboles nativos se consolida como una práctica fundamental para recuperar el equilibrio natural, mitigar los riesgos de desastres y proteger los recursos hídricos, al mismo tiempo que favorece la calidad de vida de las comunidades cercanas.

La importancia de conservar y reforestar con especies autóctonas radica en que estas plantas están adaptadas a las condiciones locales, ofrecen refugio y alimento a la fauna regional, y contribuyen a mantener la funcionalidad de los ecosistemas.

Los árboles nativos ayudan a estabilizar suelos, mejorar la infiltración del agua, y generar microclimas que reducen el impacto de las tormentas y previenen erosiones. En espacios como los territorios indígenas, humedales y espacios verdes urbanos o periurbanos, estas acciones tienen un impacto directo en la mitigación de las inundaciones, que afectan tanto a las poblaciones humanas como a la biodiversidad.

En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, durante la última semana, estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se sumaron a una nueva jornada de plantación de árboles nativos en el Territorio Ancestral de Tres Ombúes (ubicado en el partido matancero).

Un encuentro de aprendizaje colectivo

Junto a jóvenes y vecinos de la zona, integrantes de Tres Ombúes y estudiantes de la UNLaM trabajaron de manera conjunta para reforestar el espacio con especies propias del lugar, desde un aporte no solo fuerza de trabajo sino también entusiasmo y compromiso.

En el escrito facilitado a este medio, la Comunidad Originaria de Tres Ombúes mencionó que la actividad fue registrada en un video que documentó la experiencia, y en donde se destacaron los valores de cooperación, el respeto por la naturaleza y el sentido de pertenencia al territorio.

El video producido no solo refleja los momentos de la plantación, sino que también transmite el significado profundo que tiene para quienes participaron, al mostrar la alegría de quienes plantaron cada árbol con la esperanza de contribuir a un futuro mejor. Esta documentación se convirtió en una herramienta de difusión que fortalece los lazos comunitarios y promueve la replicabilidad de estas iniciativas.

Desde la comunidad, valoraron profundamente la participación de los estudiantes y agradecieron su compromiso para trabajar por la vida en tiempos tan difíciles. Subrayaron que estas acciones representan más que una simple plantación: son gestos concretos de amor por el ambiente y la vida, y un paso firme hacia la recuperación y el cuidado de un territorio que es vital para todos.

Implicancias de la iniciativa

Rn sintonía con lo planteado, desde Tres Ombúes manifestaron que estas jornadas de trabajo colectivo, además, fomentan el aprendizaje intergeneracional y la transmisión de saberes ancestrales vinculados al uso sostenible de los recursos naturales, integrando conocimiento científico y popular. Así, se construyen bases sólidas para la conservación a largo plazo y el fortalecimiento del tejido social.

El compromiso ambiental y comunitario que se expresa en estas acciones abre una puerta a la esperanza en medio de las crisis ecológicas actuales, y demuestran que es posible generar cambios positivos desde el trabajo conjunto, la conciencia y la voluntad de cuidar la tierra que nos sostiene.

Las jornadas de plantación representan, además, una oportunidad para fomentar la participación ciudadana en lo que implica la preservación del Territorio Ancestral de Tres Ombúes y así vincular el conocimiento académico con la práctica regional.

En ese punto y ya para concluir, desde Tres Ombúes aseguraron que pronto se anunciarán nuevas jornadas de plantación y actividades vinculadas, para así poder sumar voluntarios y voluntarias en esta tarea fundamental de restauración y cuidado ambiental. La invitación quedó abierta para quienes deseen aportar su tiempo y energía en la construcción de un territorio más sano y equilibrado dentro de La Matanza.

Fuente fotografías: Comunidad Tres Ombúes.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior