Número de edición 8481
Destacadas

“Con frío extremo, reforzamos la asistencia sin vulnerar derechos”

Nicolás Fusca, vicejefe de gabinete de La Matanza.
Nicolás Fusca, vicejefe de gabinete de La Matanza.

Nicolás Fusca, vicejefe de gabinete de La Matanza, describió cómo se organizan los operativos ante la ola polar. Remarcó que el municipio no obliga a nadie a trasladarse, sino que trabaja con cercanía, contención y respeto por la Ley de Salud Mental.

Por Verónica Llonto

La llegada del frío extremo encendió las alertas sociales en todo el conurbano bonaerense. En La Matanza, el municipio desplegó un dispositivo especial para asistir a personas en situación de calle, con operativos integrales coordinados entre diferentes áreas. En diálogo con Diario NCO, el vicejefe de gabinete local, Nicolás Fusca, detalló cómo se organizan estas acciones desde el territorio y qué obstáculos legales y sociales condicionan el abordaje de la emergencia.

Fusca explicó que, “por decisión del intendente Fernando Espinoza, se reforzó el personal afectado a los programas vinculados a la situación de calle. La crisis social y económica actual genera un incremento en la vulnerabilidad de muchas familias que no pueden sostener el alquiler. Por eso aumentamos los equipos y apelamos a una intervención territorial, en articulación con la comunidad organizada”.

El entrevistado también se refirió a las limitaciones que impone el marco legal vigente. “No podemos trasladar a una persona sin su consentimiento. Eso lo marca la Ley Nacional de Salud Mental. A diferencia de lo que hace la Ciudad de Buenos Aires, nosotros no obligamos a nadie. Incluso si se niegan, igual se les ofrece asistencia en el lugar”, aclaró el funcionario.

Los operativos se intensifican durante la noche y están coordinados por la Secretaría de Desarrollo Social, junto a la Guardia Urbana, personal de salud y especialistas en salud mental. Se ofrecen baños calientes, comida, abrigo y contención. Fusca afirmó: “No son paradores. Son espacios transitorios con criterios de cuidado. Si hay una familia completa, se les asigna un espacio aparte. No hacemos rejuntes”.

Solidaridad, salud mental y límites legales

El entrevistado comentó que “muchas de las personas que viven en la calle están atravesadas por consumos problemáticos o trastornos severos de salud mental. En la mayoría de los casos, las redes familiares están rotas. El trabajo que hacen nuestros equipos es de cercanía, cuerpo a cuerpo. Buscan generar vínculos para poder ayudar sin violentar a nadie”.

Ante la ola polar, el municipio habilitó una línea de atención telefónica disponible las 24 horas para que cualquier vecino pueda avisar si ve a alguien en situación de calle. “El número es 3754-8100. Deben dar las coordenadas precisas de las personas en situación de calle para que los equipos lleguen rápido para asistirlos”, indicó el funcionario.

Además del apoyo municipal, se articulan esfuerzos con la provincia de Buenos Aires, que provee frazadas e insumos, junto a instituciones religiosas que entregan viandas calientes. El entrevistado señaló: “Hay un entramado de solidaridad que nos permite llegar a más personas, incluyendo a quienes se dedican al cartoneo. Pero no lo publicitamos para no estigmatizar a los alojados ni poner en riesgo la integridad de los operadores”.

Crisis económica y malestar social en aumento

La situación de calle es apenas una de las múltiples expresiones de la crisis económica actual. Según Fusca, la asistencia alimentaria en comedores y merenderos también creció en forma alarmante. “Los vecinos se endeudan con la tarjeta de crédito para comprar comida. El transporte aumentó tanto que muchas familias ni siquiera pueden salir de sus casas”, alertó el funcionario.

El indicador de inflación en alimentos sigue siendo el más alto en el conurbano, a diferencia del discurso oficial de desaceleración. Fusca observó: “Te dicen que bajó la inflación, pero en la calle los precios no bajan. La gente está cada vez más empobrecida. Hacen falta políticas nacionales que acompañen la demanda social de los territorios”.

En cuanto al clima político, el vice jefe de gabinete sostuvo que “la población se siente estafada. Ya no se escucha eso de hay que darle tiempo. Hoy hay un sentimiento generalizado de abandono. Los que terminaron siendo la casta fueron los jubilados, los laburantes y los más vulnerables”.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior