

La Federación Bonaerense de Asociaciones Civiles de Interés Público firmó tres convenios clave para implementar estos avances en 51 organizaciones locales.
Por Florencia Belén Mogno
La transición energética y la sostenibilidad ambiental constituyen ejes centrales en la construcción de comunidades más justas e inclusivas. Frente a los desafíos climáticos y la desigualdad en el acceso a recursos, resulta esencial que las organizaciones sociales puedan sumar herramientas que garanticen su desarrollo y fortalezcan la vida colectiva.
En este contexto, la articulación entre actores estatales, asociaciones civiles y proyectos educativos genera oportunidades concretas para transformar las realidades de cada territorio, priorizando la equidad y la soberanía energética.
El acceso a energías limpias no solo representa un beneficio económico para las instituciones y sus comunidades, sino también una respuesta a la crisis climática que exige acciones concretas y sostenidas.
Estos proyectos, impulsados desde una perspectiva de justicia social, reafirman la importancia de la participación comunitaria y la construcción de redes de cooperación para avanzar hacia un futuro más sustentable.
En esta línea y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la Federación Bonaerense de Asociaciones Civiles de Interés Público (FEBACIP), cuya sede central se ubica en el partido de La Matanza, celebró la firma de tres convenios fundamentales para mejoras de “infraestructura” en el área provincial.
Esta medida se dio en conjunto con la ministra de Ambiente bonaerense, Daniela Vilar, y el diputado provincial Facundo Tignanelli. La iniciativa permitirá implementar el proyecto “Termotanques solares para asociaciones civiles”, que tendrá un impacto directo en 51 organizaciones de La Matanza.
Impulso de políticas públicas
Según el documento facilitado a este medio “Gracias a este trabajo articulado, las instituciones recibirán termotanques solares que serán instalados por estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N.º 2 de Ciudad Evita, en el marco de sus prácticas profesionalizantes”.
De esta manera, se destaca que este enfoque conjuga la formación técnica con la responsabilidad social, con el propósito de generar un círculo virtuoso donde el aprendizaje y el compromiso con la comunidad se potencian mutuamente.
En el acto de firma también se consolidó un acta acuerdo con las asociaciones beneficiarias, para reafirmar la importancia de garantizar el acceso equitativo a la energía sustentable y la soberanía energética. Esta decisión política se enmarcó en un proceso más amplio de democratización de los recursos y de impulso a la sustentabilidad ambiental.
Desde la Federación, destacaron que este proyecto “no solo mejora las condiciones de vida de las organizaciones y sus comunidades, sino que también abre puertas para seguir avanzando en la defensa de los derechos de las asociaciones civiles en general”.
En este sentido, la entidad remarcó que su tarea consiste en “fortalecer a las entidades de primer grado, acompañándolas en su constitución, desarrollo y regularización, brindando asesoramiento continuo, guía de gestión y acompañamiento en la obtención de personería jurídica, además de información y colaboración para la aplicación de proyectos, programas y subsidios”.
Objetivos y trabajo diario
En lo que respecta a la historia y actividades de la Federación, cabe señalar que la misma también asume la representación de sus asociadas para peticionar ante organismos públicos o privados, universidades y gremios, y cualquier ámbito donde sea necesario velar por los intereses colectivos de las asociaciones civiles.
En ese aspecto, esta defensa de derechos se complementa con la capacitación y el asesoramiento en trámites legales, contables y bancarios, brindados por un equipo de personal idóneo que acompaña a cada organización en sus necesidades particulares.
Por otro lado y vinculado al proyecto de termotanques solares, desde la Federación sostuvieron que “se convierte en un símbolo de la fuerza transformadora de la articulación social y estatal. Una fuerza que no solo mejora las condiciones materiales de las organizaciones, sino que también fomenta la conciencia ambiental y la corresponsabilidad en el cuidado de la “casa común””.
Además y ya a modo de conclusión, la organización manifestó y subrayó que la convicción que rige su labor se encuadra bajo el lema de “así cuidamos la casa común, así construimos soberanía matancera”. Ello destaca la relevancia de avanzar con acciones concretas que garanticen la sustentabilidad y la equidad en el acceso a recursos energéticos.
Fuente fotografías: redes sociales Federación Bonaerense de Asociaciones Civiles de Interés Público.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco