Número de edición 8481
Destacadas

El Observatorio Social de la UNLaM impulsó el fortalecimiento de redes comunitarias en barrios vulnerables

Universidad. Redes comunitarias en barrios vulnerables.
Universidad. Redes comunitarias en barrios vulnerables.

A partir de un informe de investigación reciente, la Universidad Nacional de La Matanza detectó la necesidad de robustecer las redes sociales existentes en zonas de vulnerabilidad.

Por Florencia Belén Mogno

A lo largo de los últimos años, las redes sociales territoriales adquirieron un rol protagónico en lo que concierne al diseño y conformación de estrategias comunitarias orientadas a impulsar y fortalecer el desarrollo local.
En ese contexto, se destaca el trabajo de las instituciones académicas y las organizaciones sociales, el cual permitió consolidar iniciativas que ponen en valor la articulación de actores y procesos participativos.

En ese sentido, La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), a través de su Observatorio Social, impulsó en durante los últimos dos años una investigación destinada a reconocer y potenciar estas redes.

A su vez, cabe mencionar y remarcar que la consolidación de estos espacios colaborativos permitió enfrentar las necesidades de las comunidades y también consolidar espacios de participación ciudadana y de mejora en la calidad de vida de los sectores más vulnerables.

En ese aspecto y en vinculación con el informe de investigación al que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el Observatorio Social ejecutó un estudio denominado “Actores, territorio y procesos comunitarios II. Redes comunitarias: fortaleciendo el entramado solidario”.

En esa línea, desde el Observatorio Social explicaron que este proyecto surgió como continuidad del Mapeo de Actores Clave en barrios vulnerables, relevado previamente en el marco del Programa de Intervención Comunitaria en Barrios Vulnerables (PICBV).

Características y precisiones del estudio

El documento consultado detalló que la metodología empleada durante la investigación se basó en el Análisis de Redes Sociales (ARS). A partir de la aplicación de esta dinámica de trabajo resultó posible cuantificar las relaciones entre los actores y generar matrices y redes gráficas que representaron dichas interacciones.

Asimismo, el abordaje incluyó entrevistas a referentes comunitarios en las localidades matanceras de Ciudad Evita y Virrey del Pino, complementadas con encuentros grupales donde se analizaron de forma colectiva los datos obtenidos durante la etapa de las entrevistas individuales.

Los resultados arrojaron un diagnóstico respecto de las dinámicas territoriales y las estructuras que configuran la acción colectiva local. Según surge del informe facilitado a este medio, “las comunidades han logrado construir espacios de articulación social horizontal, aunque persisten debilidades en la consolidación y sostenibilidad de las redes”.

Implicancias de la investigación

En sintonía con lo planteado anteriormente, el relevamiento destacó que la organización entre los actores comunitarios se sustentó en diversos mecanismos para promover la inclusión social. Sin embargo, se identificaron obstáculos asociados a la autonomía de las propias organizaciones, que dificultaron el fortalecimiento sostenido de las redes sociales.

Por otra parte, el estudio concluyó que fortalecer estos vínculos resulta clave para profundizar procesos de desarrollo local y mejorar la capacidad de respuesta de las comunidades ante las problemáticas que las atraviesan.

A partir de la información generada, el Observatorio Social proyectó ajustar sus estrategias de intervención y acompañamiento en el marco del PICBV, y priorizar la articulación entre actores y la construcción colectiva de soluciones.

Así, el trabajo impulsado por la Universidad Nacional de La Matanza y documentado en el informe puso en evidencia la importancia de sostener espacios de investigación que fortalezcan el entramado solidario en los barrios vulnerables, como base para construir un territorio más inclusivo y resiliente.

En ese sentido, también se hizo hincapié en la importancia de los estudios sobre redes comunitarias debido a su capacidad de describir y operacionalizar las relaciones entre actores sociales puesto que estos vínculos se constituyen como un insumo para delinear políticas públicas más efectivas y para adecuar las intervenciones de organismos e instituciones que trabajan en los territorios.

Fuente fotografías: Observatorio Social UNLaM.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior