Número de edición 8481
La Matanza

“Lo que tiene que circular es la palabra poética”

Poemas. El 14 de junio se va a realizar un encuentro.
Poemas. El 14 de junio se va a realizar un encuentro.

El 14 de junio se va a realizar un encuentro nombrado “Omar Cao. Resistencia, identidad y memorias de un poeta” en IDEAL La Matanza, Villegas 2405, San Justo, a partir de las 17. Dicho evento estará dirigido por Anahi Cao, hija del homenajeado, y buscará recordar sus escritos.

Por Maia Anahid Laino Lombardi.

“La idea es presentar un libro, que vamos a publicar, que contiene toda la obra publicada, no la inédita”, expresó la poeta. Es decir, se demostrará una compilación de todo lo publicado por Omar.

“No le importaba el orden. Escribía mucho en cualquier lado y después iba armando, poniéndole título. Pero en su desorden tenia todo conservado”, explicó la entrevistada, a través de Radio Hexa. Además, resaltó la dificultad de editar las obras de su padre, donde también es posible encontrar escritos sacados de otro libro y que, dentro de un mismo texto, haya distintas versiones del mismo.

El proceso del homenaje

“Nosotros hicimos el esfuerzo de hacer toda la obra y fuimos seleccionando. Todo lo que pudimos, lo incorporamos. No incorporamos dobles versiones. Está la cuestión entre la oralidad y la escritura porque los poemas nacen como algo que se dice. La oralidad tiene mas fluidez y menos memoria. Creo que mi papá lo que hacia era trabajar mucho con estas dos cuestiones”, detalló sobre el trabajo realizado. También, confirmó que su padre también dejó poemas grabados en audios.

“Yo creo que ahí está esta cuestión de cómo cambian las cosas cuando uno se escucha a uno mismo. Uno se escucha y ahí es como que va afinando el oído y cambia el texto. En ese ida y vuelta, entre la oralidad y la escritura, hubo cambios”, mencionó la entrevistada. Por otro lado, manifestó: “La capacidad que tenemos en Matanza de producir eventos para leerle a otra persona que no se da en muchos partidos. En esas practicas de lectura y escucha del otro, hacen que te devuelve la palabra”.

Omar editaba sus propios libros y también los de otras personas de manera artesanal, simplemente con su computadora e impresora. Muchas veces terminaba armando el libro, aunque otras no. “Todo quedó en una memoria que tengo y en la red. Él mismo subió ediciones en 2015, veía la cuestión de subir libros que ahora es normal, está lleno de eso, para asegurarse de que en algún lado esté eso”, comentó sobre las decisiones de trabajo de su papá.

La solidaridad del escritor

En otro sentido, Anahi declaró que “él lo que hizo fue imprimirlo y darle a cada hijo un libro creado por él, donde se compiló todo, él alcanzó a recopilar toda su obra”, haciendo referencia a los propios recuerdos en los que pensó para su familia.

Todo el esfuerzo sobre el trabajo de imprimir muchas páginas de sus libros, también lo implementó sobre las escrituras de otros. Él publicaba libros de las personas que recién comenzaban en la poesía y que veía que tenía cierta virtud para ello. “Tiene que ver con la dictadura. Todo ese silenciamiento y la quema de libros, que dejan una huella profunda en las personas, había ahí algo personal. Intentar que todos tengan esa palabra”, analizó su hija sobre sus acciones.

El nacimiento de Omar en la escritura

En aquel entonces, y hasta la actualidad, era difícil iniciar en el mundo de la escritura, sobre todo en La Matanza, zona donde hay pocas maneras de desenvolverse, publicar y difundir los escritos. “Venía de todo este ejercicio de lo cooperativo. Viene de una generación que, a pesar de no tener la lengua escrita, tenía un montón para decir”, manifestó Cao.

Además, comentó que “él llego por parte de la memoria, se sabían los textos de memoria. Antes era el culto al trabajo, había que trabajar y ya está”. Todas estas declaraciones, haciendo referencia a cómo Omar comenzó a escribir, viniendo de una familia que estaba alejada de ese ambiente.

Elección de editorial

Litica es la editorial elegida para lanzar la compilación de los escritos y, también, Elefante Negro obtuvo el permiso para realizar el trabajo. Sin embargo, otra importante se postuló y no fue aceptada, sobre lo cual Anahi declaró: “Porque a mí me parecía que era reservar todo esto para que se puedan formar lectores. La idea, para mí, no es el libro por el libro, sino que lo que tiene que circular es la palabra poética”.

“Eso no lo garantiza ninguna editorial, es una cosa que lo tienen que hacer los que escriben. Lo intentan algunas, pero esto de sentarse y que haya una mesa de lectura y que cada uno vaya escribiendo acerca de lo que escuchó y que surjan cantos, no”, sumó a sus dichos.

El apoyo político

Con muchos escritores y poetas, como sucedió con Omar, no se dio el hecho de que haya un apoyo por parte del Gobierno Municipal, lo cual seria positivo que suceda en la actualidad, para que se valoren más las obras. “Sucedió con Pedro Chapa, que a él sí lo incorporaron al programa de lectura. Hay que ver cómo se debate este panorama cultural y económico porque entre ellos se empiezan a recortar y en realidad funciona así”, declaró Anahi.

Por último, para finalizar la entrevista, la entrevistada manifestó su postura sobre qué sería lo mejor y comentó: “Me parece siempre mucho más seguro lo independiente. Creo que nosotros como personas con interés nos podemos agrupar y conocer. Estaría bueno tener una imprenta propia del partido y que esté a disposición de los habitantes, que genere cultura y que pueda sacar la cantidad de ejemplares que corresponde”.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior