Número de edición 8481
La Bata

“Yo Te Sigo”: cuando los covers se transforman en un lenguaje propio

“Yo Te Sigo”: cuando los covers se transforman en un lenguaje propio

“Yo Te Sigo”. El dúo español Valancea versionó en castellano el hit “I Follow Rivers” de Lykke Li y sumó a su corta pero potente trayectoria una muestra más de identidad sonora. 

Por Florencia Belén Mogno

En la última década, las reversiones musicales encontraron un nuevo protagonismo. Ya no se trató solo de homenajes o reinterpretaciones sino de verdaderas relecturas que, en muchos casos, llegaron a resignificar piezas clásicas. En ese marco, muchos artistas emergentes encontraron un canal creativo donde mezclar referencias, estilo propio e innovación sonora.

TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco

Especialmente dentro de la escena independiente, los covers dejaron de ser una herramienta marginal o secundaria para convertirse en estrategias artísticas. Adaptar una canción ajena implica una decisión estética que conlleva tanto riesgo como autenticidad, sobre todo si lo que se busca es decir algo nuevo desde una melodía conocida.

 

En ese cruce entre lo reconocible y lo original, la traducción literal ya no alcanza. Las nuevas versiones, lejos de reproducir fórmulas, apuntan a ampliar sentidos. Desde el idioma hasta la producción musical, cada decisión marca una diferencia. Y en ese camino se encuadra el trabajo del dúo español Valancea, que reversionó “I Follow Rivers” de la artista sueca Lykke Li bajo el título “Yo Te Sigo”.

 

Formado por Quique Peydró e Iciar Berenguer, Valancea surgió en marzo de 2023 y lleva poco más de dos años de recorrido. En diálogo con Diario NCO, Peydró compartió detalles del detrás de escena de su sencillo y reflexionó sobre el presente y futuro del proyecto musical que comparte con Iciar.

 

El desarrollo de una obra

 

“Es un single que, al ser un cover, hemos querido lanzarlo de forma individualizada. Y el proceso creativo ha sido sobre todo poner el foco en la adaptación de la letra. Era la primera vez que se transcribía la canción al castellano y ha sido complejo porque no es una traducción literal”, explicó el músico. 

 

El grupo propuso una lectura personal del tema original, no solo desde la lengua sino también desde los arreglos musicales. Al respecto, el entrevistado señaló que “a nivel sonoro y de producción queríamos que fuera reconocible y le hemos dado nuestro toque más indie o más pop, pero sin dejar de lado ese punto disco y festivalero que la canción ya por sí tenía”.

 

La impronta de Valancea se hizo visible en la nueva versión gracias a la incorporación de sintetizadores, guitarras y una base rítmica más bailable. A pesar de tratarse de una canción ajena, el resultado dejó en claro que la identidad sonora del grupo no se negocia. En palabras de Peydró: “Las versiones o los covers son una excepción. Nosotros siempre partimos de ideas propias, de componer nuestros propios temas”.

 

La cocina del single 

 

Respecto a la manera de trabajar en el sencillo, el artista destacó que la colaboración entre él e Iciar se dio de manera muy orgánica desde el inicio: “La forma de trabajar es muy natural y diría que es muy resolutiva, porque tanto Iciar como yo componemos letra y música”. En esa dinámica compartida, las emociones y experiencias personales se volvieron el motor creativo de sus canciones: “Las letras o la temática que inspira a Valancea es algo vivencial, introspectivo. Son canciones que parten de experiencias propias, de nuestras emociones y eso es lo que nos impulsa a componer”, comentó.

 

En ese sentido, cabe destacar que esa búsqueda de coherencia emocional también se trasladó al plano visual y performático del dúo. Así, Peydró detalló que “la propia canción nos va dirigiendo hacia cómo la vamos a vestir y la forma de la producción. Una vez ya está la canción compuesta con una idiosincrasia propia, eso nos lleva a querer mostrarla a nivel estético, sea encima de escenario, como en el diseño de las portadas”.

 

Sobre Valancea 

 

El nacimiento del grupo se dio luego de una colaboración entre ambos artistas en la canción “Libre”, tema de la banda que integraba Peydró. A partir de ese encuentro surgió una química musical que terminó dando origen a Valancea. “Fue ver que teníamos una facilidad de trabajar juntos muy buena y empezamos a compartir bocetos, canciones de ese momento o que teníamos ambos en el cajón”, recordó el entrevistado. 

 

Una de las particularidades de Valancea es que funciona de manera totalmente independiente, sin el respaldo de discográficas. Esa decisión, aunque desafiante, les permitió mantener el control creativo sobre cada aspecto del proyecto.

 

“En España trabajar de forma independiente es muy complejo, y en nuestro caso nos autoeditamos todo. Son muchas patas con las que hoy en día un artista independiente tiene que trabajar; pero por suerte, nosotros podemos compaginar nuestros trabajos fuera de la música con este proyecto y financiarlo de esa manera”, explicó el músico.

 

Hoy, con un repertorio que sigue creciendo y una proyección cada vez más sólida, el grupo se prepara para lanzar nueva música y experimentar con sonidos distintos. En esa línea, Peydró adelantó: “Creo que va a ser un año muy movido. Acabamos de terminar de grabar y de mezclar lo que será nuestro próximo trabajo. Luego vamos a grabar otras canciones que serán un puntito más experimental”.

 

Valancea pisa firme en la escena independiente europea con una propuesta que combina sensibilidad, trabajo colaborativo y una identidad estética en constante evolución. Y aunque recién estén comenzando, su forma de seguir a la música —propia o ajena— parece tener un rumbo muy claro.

 

Fuente fotografías: Valancea. 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior