

Darío Banga, columnista de Economía, analizó el complejo escenario económico argentino en un contexto de aumentos generalizados que, según señaló: “no se reflejan con precisión en los índices oficiales de inflación”.
Durante una conversación con Diario NCO, Banga sostuvo que los salarios no le están ganando a la inflación. Basta con comparar los precios de las compras diarias con el salario, sumado a los recientes aumentos de tarifas de servicios y transporte para notar que coloca a los salarios muy por debajo de la inflación.
Aumentos que no se reflejan en el bolsillo
Asimismo, el columnista subrayó que la inflación publicada del 3,7 por ciento oficial, no refleja el verdadero impacto en la vida cotidiana. Ya que el aumento es mucho mayor.
Explicó que “ese 3,7 no es lo que sentís en el bolsillo. Aunque el aumento de salario sea de un 4 por cierto, aún así no llegas a fin de mes. Ya que el aumento de los servicios se lleva entre el 70 y el 80 por ciento del sueldo en muchos casos”.
Paritarias estancadas y salarios mínimos insuficientes
En relación a las negociaciones del salario mínimo, vital y móvil, Banga informó que no hubo acuerdo entre las centrales obreras y los empresarios, quienes propusieron $301.500 para abril y $306.500 para mayo en comparación con el piso de $644.165 y $657.703 que pedían las centrales obreras. Esto evidenció una postura completamente antagónica. “Posiblemente el Gobierno actualice el salario mínimo a través de un decreto, como lo viene haciendo”, afirmó el entrevistado.
Informó que “la última actualización fue en diciembre, con un sueldo de $279.718 cuando se dejó pautada una escala que alcanzó los $296.832 en marzo”.
El peso de los alquileres y la clase media en crisis
Frente al creciente peso de los gastos fijos, Banga coincidió con testimonios que alertan que los alquileres y expensas pasaron de representar el 20 por ciento del salario a superar el 50 por ciento, con tan solo un año de diferencia. “Lo significativo es que hoy destinás más de la mitad de tus ingresos a lo que antes era un cuarto”, reflexionó.
También señaló que la desregulación de tarifas y la caída del poder adquisitivo afectan especialmente a la clase media: “El Gobierno viene a romper con la clase media, que es la base del electorado de muchas ciudades como Buenos Aires”.
Perspectivas políticas y polarización electoral
Consultado por el escenario electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Banga analizó que existe una fuerte polarización como estrategia política de parte de La Libertad Avanza, quienes se posicionan como el único espacio capaz de ganarle al kirchnerismo. Y aunque no todos sus oponentes estén vinculados a ese espacio político, los votantes lo ven como dos polos que se enfrentan.
En este contexto, el economista recordó que durante los mandatos de Cristina Fernández de Kirchner se registraron los salarios mínimos vitales y móviles más altos del país, mientras que los más bajos se dieron desde la gestión de Mauricio Macri hasta la actualidad. “Paradójicamente, la sociedad castiga a quienes garantizaron los mejores salarios”, observó Banga, y concluyó que esa contradicción expresa una constante en el pensamiento de una parte importante de la clase media argentina: “Estábamos bien, pero íbamos mal; ahora estamos mal, pero vamos bien” citó.
Banga también destacó la figura de Ernán González como un candidato con “aires peronistas” que logra posicionarse entre los primeros puestos. “Es una novedad en el panorama porteño, pero el voto castiga al peronismo y se termina optando por quien tenga más chances de vencer a ese espacio”, puntualizó.
Dólar, medidas inciertas y expectativas
Por último, Banga se refirió a las recientes declaraciones del ministro Luis Caputo sobre nuevas medidas económicas que buscarían incentivar el uso del dólar como moneda corriente. “Se habla de pagos de salarios en dólares y competencia entre monedas, pero todavía no hay nada concreto”, comentó.
El economista recordó que ya hubo un intento previo en esa dirección, cuando el Gobierno anunció que los comercios podrían operar en dólares. “La realidad es que esa iniciativa no tuvo éxito”, señaló.
n ese marco, advirtió que actualmente circula poca cantidad de pesos, lo que podría motivar al Ejecutivo a adoptar medidas que aún no fueron oficializadas, orientadas a fomentar lo que definió como una “dolarización endógena”.
Según explicó, esta estrategia apuntaría a incentivar el uso de los dólares guardados por la ciudadanía como medio de intercambio, promoviendo su circulación dentro del mercado local. “¿Qué va a pasar? No sabemos. Se habla de todo, hay muchos anuncios, pero nada certero”, afirmó.
El economista remarcó que el tipo de cambio se mantiene estable, rondando los $1200, aunque el Gobierno podría intervenir cuando baje. “Hay expectativa, pero muchas indefiniciones. Lo que está claro es que quieren que los dólares empiecen a circular”, concluyó.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco