Número de edición 8481
Destacadas

Crece la polémica en la ciudad de la furia: los medicamentos serán entregados solo a los porteños

Medicamentos. Gallastegui rechazó la medida anunciada.
Medicamentos. Gallastegui rechazó la medida anunciada.

En una entrevista exclusiva con Diario NCO, Matías Gallastegui, médico generalista, docente de Salud Pública en la UBA y candidato a legislador porteño por Es Ahora Buenos Aires, se mostró fuertemente en contra de la reciente medida anunciada por Jorge Macri, que prohíbe la entrega de medicamentos a los ciudadanos de otras provincias.

Por Maira Palavecino
maipalinfo@gmail.com

El médico y docente de Salud Pública de la UBA, Matías Gallastegui, rechazó la medida anunciada por Jorge Macri sobre la prohibición de entrega de medicamentos a los no residentes de la Ciudad.

Según Gallastegui, esta es una medida cínica y cruel que no resuelve los verdaderos problemas del sistema de salud porteño. Además, hizo un fuerte diagnóstico sobre los recortes presupuestarios, la precarización laboral de los trabajadores de salud y las desigualdades en la atención sanitaria.

Para Gallastegui, esta medida no solo es injusta, sino que representa una manifestación de las políticas que afectar el sistema de salud de la Ciudad en los últimos años. A lo largo de la charla, el médico expuso en Diario NCO su visión crítica de las políticas sanitarias del PRO y ofreció un diagnóstico alarmante sobre las desigualdades en la salud pública porteña.

“Es una medida infame porque la plata con la que se compran estos medicamentos en la Ciudad no es de Jorge Macri para hacer política barata, es riqueza construida por el pueblo argentino”, comenzó Gallastegui, aludiendo a los fondos públicos que financian la compra de estos medicamentos.

Para el candidato, la medida afecta principalmente a los pacientes históricos de otras provincias y es un ejemplo de la “crueldad” del gobierno porteño. “Al igual que el anuncio del cobro a los migrantes, negarles los medicamentos a ciudadanos de otras provincias es una medida cínica y cruel que no resuelve ningún problema”, agregó.

Gallastegui señaló que esta medida no es más que un intento por desviar la atención de los verdaderos problemas que enfrenta el sistema de salud en la Ciudad de Buenos Aires.

“Disfrazan incapacidad con crueldad. 3 millones de bonaerenses trabajan y aportan al presupuesto porteño que luego financiará estos medicamentos, que finalmente les serán negados. La crisis de la salud porteña no es por extranjeros o bonaerenses, es por 18 años de abandono PRO”, criticó.

Desfinanciamiento y precarización

El médico generalista también se refirió al desfinanciamiento crónico del sistema de salud porteño, que dejó a la ciudad con menos recursos para enfrentar las necesidades de sus habitantes.

“Cuando el primer Macri asumió en el 2007 la participación de la función salud en el presupuesto era del 24%. Luego de 18 años el otro Macri, Jorge, aprobó un presupuesto donde solo se dispone del 16% del presupuesto para inversión en salud. Tiene otras prioridades: hacer varias veces las mismas veredas, mucha plata en publicidad por ejemplo de la Línea que la anuncian como un hecho, pero todavía ni siquiera tienen un estudio de factibilidad realizado”, indicó Gallastegui.

Este desfinanciamiento tuvo un impacto directo en la infraestructura sanitaria de la ciudad. “Este ajuste se traduce por ejemplo en el retiro de al menos 900 camas de internación del sistema de salud.

“Para tener un parámetro que nos permita entender la gravedad de este vaciamiento podríamos decir que un hospital en promedio tiene 300 camas de internación, con lo cual se retiraron en estos 18 años del PRO el equivalente a la capacidad de internación de tres hospitales generales”, detalló el candidato a legislador.

Además, Gallastegui hizo hincapié en la precarización laboral que afecta a los trabajadores de la salud, especialmente a los enfermeros. “Sin derechos para los trabajadores es imposible que se garantice el derecho a la salud. Hoy una enfermera cobra 7 mil pesos la hora de trabajo y se le niega sistemáticamente el ingreso a la carrera profesional (Ley 6035) que podría jerarquizar su salario y mejorar sus condiciones de trabajo”, explicó.

Además, no dudó en recordar que el año pasado, mientras los colectivos de enfermería reclamaban por sus derechos, la policía de la Ciudad las reprimió en las puertas de la legislatura. “Ajustan y reprimen, un clásico de la derecha”, sentenció.

Desigualdades en salud

Una de las críticas más duras de Gallastegui se centró en la desigualdad en el acceso a la salud dentro de la misma ciudad. “Una persona que nace en el sur de la Ciudad tiene 10 años menos de expectativa de vida que otra que nace en el norte”, agregó.

“Un pibe que nace en la comuna 4 tiene tres veces más posibilidades de morir antes del año de vida que otro chico que nace en la comuna 14”, destacó el médico. Para Gallastegui, estas desigualdades no se explican por diferencias biológicas, sino por la “pésima condiciones de vida que tienen muchos vecinos”.

El médico también advirtió sobre la disparidad en la incidencia de enfermedades, como la tuberculosis. “La incidencia de tuberculosis es 14 veces superior en una persona que nace en el Bajo Flores que otra que vive en Recoleta”, subrayó, señalando que esta disparidad es consecuencia de la desigualdad en el acceso a la salud y la falta de inversiones en las áreas más vulnerables de la Ciudad.

Gallastegui señaló que la medida de Jorge Macri no solo es una manifestación de cinismo político, sino que tendrá consecuencias graves para la salud de miles de personas. “La crueldad de la medida se basa en que pretenden cortarle tratamientos crónicos que va a llevar a mucha gente a que sus enfermedades se agraven, vivan peor, y sin metáforas hay que decir que estas medidas llevan a la muerte prematura de personas”, advirtió.

En su visión, las políticas del gobierno de la Ciudad están diseñadas para generar confrontación política, pero no abordan los problemas reales del sistema sanitario. “Lo más triste y necesario de revertir es que hoy la derecha encabezada por los Macri y Milei cree que la crueldad garpa. Es necesario que la crueldad sea condenada y volvamos a celebrar la solidaridad y el cuidado de la vida por sobre todo”, afirmó con contundencia.

El impacto económico de la decisión

Gallastegui también reflexionó sobre el impacto económico de la medida, que afectará a millones de bonaerenses que contribuyen al presupuesto de la Ciudad. “Es necesario destacar que hay millones de bonaerenses que ingresan todos los días a trabajar, consumir y aportar con sus impuestos al enorme presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires, del cual luego sale el dinero para la compra de estos medicamentos. Es decir, los bonaerenses pagan por estos medicamentos, no son gratuitos”, explicó.

En relación a los argumentos económicos, Gallastegui agregó que el 65% del presupuesto de la Ciudad proviene de los ingresos brutos que pagan las empresas, muchas de las cuales tienen su sede en la ciudad pero producen riqueza en la provincia de Buenos Aires o en otras localidades del país. “La plata con la que se compran esos medicamentos no es de Jorge Macri para hacer política barata, es riqueza construida por el pueblo argentino”, insistió.

Un modelo que va contra la ley y la constitución

Gallastegui resaltó que la medida va en contra de la Ley Básica de Salud y la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, que establece principios de federalismo y cooperación con el área metropolitana.

“Esta medida va contra la Ley Básica de Salud y la constitución de la Ciudad de Buenos Aires que tiene un espíritu federal y particularmente de coordinación con el área metropolitana, de ampliación de derechos y de cuidado de la salud”, señaló, subrayando que estas políticas no solo son injustas, sino también inconstitucionales.

También, criticó la actitud del gobierno porteño frente a las políticas de ajuste sanitario a nivel nacional, especialmente las medidas tomadas por el gobierno de Javier Milei.

“Están preocupados por confrontar con el pueblo bonaerense y el gobierno provincial porque entienden que les rinde políticamente, pero se quedan en silencio mientras Milei recorta en inversión sanitaria que impacta negativamente sobre los porteños, vaciando el Hospital Bonaparte o el Hospital Pediátrico Garrahan, rompen el programa nacional de inmunizaciones en medio de un brote de sarampión, le sacaron los medicamentos gratuitos a los jubilados que solo en la ciudad el PAMI tiene 450 mil afiliados”, detalló.

Según Gallastegui, las autoridades porteñas prefieren generar confrontaciones políticas en lugar de atender los problemas reales de salud que enfrentan los porteños. “Están más preocupados por cuidar sus acuerdos políticos que por la salud de los porteños”, criticó.

Para Gallastegui, la única manera de superar esta crisis es poner la salud pública como una prioridad central: “Es necesario volver a poner la salud como una prioridad. Incluso es una agenda más amplia que el sistema sanitario, necesitamos una ciudad que te cuide”.

“En estos 18 años lo único que avanzó fueron los negociados de algunas empresas privadas que son contratistas del Estado, incluso dentro de los hospitales públicos. Esos son los privilegiados en este modelo de Ciudad. Es tiempo de volver a poner a las personas, a su vida y su salud en el centro de la escena”, concluyó.

Foto: iProfesional

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior