Número de edición 8481
Destacadas

Fusión polémica: el Gobierno busca unificar el SMN y el IGN y se multiplican las críticas

Propuesta: el Gobierno busca unificar el SMN y el IGN.
Propuesta: el Gobierno busca unificar el SMN y el IGN.

La propuesta del Ministerio de Defensa desató una ola de cuestionamientos entre gremios, científicos y sectores políticos. Denuncian recorte encubierto y pérdida de soberanía científica.

Por Maira Palavecino
maipalinfo@gmail.com

El Ministerio de Defensa, bajo la conducción de Luis Petri, propuso fusionar el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) con el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en una medida que fue enviada a Federico Sturzenegger, referente de las reformas estructurales del Gobierno de Javier Milei.

En ese sentido, la iniciativa se justifica en la “integración de información” y la “optimización de recursos”, aunque ya generó un fuerte rechazo dentro y fuera del ámbito estatal.

El proyecto se apoya en un informe elaborado por la Secretaría de Investigación Política, Industrial y Producción para la Defensa, que sostiene que ambas instituciones podrían operar bajo una misma estructura para “reducir duplicaciones” y facilitar una “gestión más eficiente”.

Sin embargo, trabajadores, gremios y referentes de la ciencia cuestionaron la falta de sustento técnico y advirtieron sobre un intento de desmantelar estructuras fundamentales del conocimiento nacional.

Reacciones internas: preocupación y resistencia

Desde ambos organismos, los trabajadores agrupados en ATE salieron al cruce de la iniciativa. Silvina Romano, delegada en el IGN, sostuvo en una entrevista con AM 750 que la propuesta “forma parte de una avanzada más amplia contra el sistema científico-tecnológico” y denunció que no existió ningún tipo de consulta previa.

En el mismo sentido, Ana Saralegui, representante gremial en el SMN, expresó públicamente su preocupación por la improvisación de la medida. “No hay ni comunicación oficial ni diálogo interno.

Nos enteramos por trascendidos. Además, nuestras funciones no se superponen: el SMN estudia la atmósfera y el IGN el suelo. Fusionarlos es desconocer completamente su razón de ser”, explicó.

El repudio también se hizo sentir en el plano político. El exministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, escribió en su cuenta de X: “La propuesta de unificar el SMN y el IGN demuestra una profunda ignorancia del papel de estos organismos para la defensa y la soberanía nacional”.

Por su parte, la senadora nacional rionegrina Silvina García Larraburu presentó un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo detalles sobre la medida. En una publicación en sus redes sociales, aseguró: “Estamos ante una acción sin sustento técnico, que pone en riesgo el prestigio, la historia y la funcionalidad de instituciones claves para el país”.

Instituciones con misiones distintas

Desde ambos organismos remarcaron que sus tareas no sólo son diferentes, sino que requieren de enfoques técnicos y estructuras independientes. El Servicio Meteorológico Nacional tiene como misión el monitoreo, análisis y pronóstico de fenómenos atmosféricos, y provee alertas que son fundamentales para la seguridad y la planificación en múltiples sectores, desde la agricultura hasta la aviación.

En cambio, el Instituto Geográfico Nacional se dedica a la cartografía oficial del país, el análisis territorial, la geodesia y otras disciplinas vinculadas al estudio del suelo y la geografía. “La relación entre ambas instituciones es ocasional y está limitada a actividades menores, como la elaboración conjunta de calendarios”, explicaron fuentes del IGN.

El trasfondo: ajuste y achicamiento del Estado

Esta propuesta se inscribe en un contexto de reducción del Estado impulsado por el gobierno libertario, que ya ha promovido la eliminación o fusión de diversas áreas, organismos y programas. Para muchos analistas, esta posible fusión es una estrategia para avanzar en recortes presupuestarios encubiertos que podrían derivar en despidos y en una pérdida significativa de capacidades técnicas del Estado.

El temor de los trabajadores es que esta decisión sea solo el primer paso hacia la disolución o privatización de organismos clave para la producción de conocimiento estratégico y la planificación territorial y climática. “La soberanía no solo se defiende con armas. También se protege con ciencia y con instituciones sólidas que trabajan para el bien común”, concluyó Saralegui a la audiencia.
Foto: Télam

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior