
La reducción de financiamiento y la desaparición de instituciones suponen una amenaza la diversidad artística en el país.
Por Florencia Belén Mogno.
La cultura se establece como una de las bases sobre las cuales se construye la identidad nacional, y en los últimos tiempos, la cultura argentina se enfrenta a una situación preocupante debido a la reducción de financiamiento y la desaparición de instituciones.
Esta medida no solo pone en riesgo el desarrollo de los artistas, sino que también supone una profundización de la crisis económica a partir de la precarización laboral y salarial para los trabajadores y las trabajadoras del sector.
En este contexto, Diario NCO tuvo la posibilidad de dialogar con la licenciada en Antropología y referente en gestión cultural, Marti Soto para analizar los efectos del desmantelamiento que sufre el ámbito cultural y destacar la importancia que supone la cultura para el desarrollo intelectual, económico y social de la nación.
La cultura y la construcción de la identidad nacional
En este último tiempo en Argentina se vive una situación compleja en cuanto al ámbito de la cultura y uno de los aspectos preocupantes es la desaparición de instituciones y la reducción del financiamiento como en el caso del Fondo Nacional de las Artes (FNA), ¿en qué consiste el FNA?
M.S: El Fondo Nacional de las Artes apoya la producción y las prácticas artísticas a través de diferentes formatos, a través de becas, premios, préstamos y subsidios. El procedimiento se da a través de convocatoria y por un proceso de selección que responde a ciertas lógicas. En cada convocatoria selecciona los proyectos acordes y les da apoyo. Eso se implementa haciendo muestras, generando producciones, prácticas artísticas, y también generando instancias con la comunidad de talleres, capacitación. Es súper diverso y súper prolífico y el impacto es mucho mayor y puede ser para profundizar investigaciones en el campo artístico que muchas veces tienen una génesis en instancias universitarias y académicas.
La cultura es un aspecto fundamental en relación a la construcción y el desarrollo de una nación, ¿que análisis se puede hacer respecto de su impacto?
M.S: Me parece que es importante conceptualizar y entender la producción artística como parte del desarrollo intelectual, artístico y cultural de un país. También esa producción tiene un impacto económico, y a veces tengo la sensación que se ve el mundo del arte y la cultura, en este punto estamos hablando de las artes visuales, como una esfera aislada que no tiene nada que ver con otras cosas, y me parece que no. Es importante entender, insisto, a la producción y las prácticas artísticas como una parte súper importante del desarrollo de un país.
Antes mencionaste el impacto económico que supone el desarrollo cultural, ¿cómo sería el análisis al respecto?
M.S: Todos los mecanismos que mencioné como becas, préstamos, subsidios, premios, para concretar todas estas acciones los artistas también necesitan materia prima y toda esa adquisición de esa materia prima también mueve la economía. A veces no se habla mucho de esto, pero los artistas son grandes consumidores. Para producir sus obras son consumidores de rubros como las ferreterías, las madereras. También tienen que adquirir muchas herramientas y sus materiales. Entonces, toda esta dinamización de la economía es súper importante y tiene un impacto. Otro aspecto reside en comprender la producción y la práctica de las artes visuales como parte de un entramado sociocultural. La Argentina es un país diverso y esa diversidad trata de ser acompañada por este acompañamiento del Fondo Nacional de las Artes. Esa multiplicidad de voces y de prácticas artísticas es absolutamente necesaria, enriquecedora y suma al desarrollo socioeconómico de un país.
En ese aspecto, ¿de qué manera inciden estos factores en el desarrollo cultural?
M.S: Es importante entender el impacto económico, social y cultural que tiene la producción artística en ferias de arte. ArteBA es una feria muy importante a nivel suramericano que cuando se realiza hay todo un movimiento económico y muchas de esas producciones que llegan a las ferias han tenido quizás sus primeras instancias de producción e investigación gracias al acompañamiento que da el Fondo Nacional de las Artes. Hay diferentes ferias de arte en la Argentina que también dinamizan la economía.
Para concluir y en consideración de lo que es la reducción de financiamiento y la desaparición de instituciones, ¿cómo esto puede afectar a la diversidad cultural teniendo en cuenta la riqueza del arte argentino en todo el territorio?
M.S: Básicamente es pasar de un coro absolutamente polifónico, que va desde Ushuaia a La Quiaca, a un monólogo. Creo que esa sería una buena manera de entenderlo. Me parece que Argentina es un país tan rico, con tantos matices, con tantas voces, con tantas inquietudes, tantas problemáticas e investigaciones. Es absolutamente rico y reducir todo lo antes mencionado se silenciarían muchas voces, muchas producciones. Afecta la pluralidad de voces, de visiones, de críticas. Me parece que es importante también entender el pensamiento crítico y analítico vinculado directamente con las artes visuales.
Fuente fotografías: nden.com.ar
Te puede interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco



