Número de edición 8481
La Matanza

La Casa de Lohana y Diana corre peligro de cierre

Florencia. La Casa de Lohana y Diana corre peligro de cierre.
Florencia. La Casa de Lohana y Diana corre peligro de cierre.

Florencia Guimaraez del espacio comunitario de apoyo, acompañamiento, asesoramiento y encuentro para personas travesti trans en el Municipio de La Matanza en diálogo con radio Hexa manifestó su preocupación por el posible cierre del hogar.

Por Maira Palavecino
maipalinfo@gmail.com

En medio de la crisis económica y las provocaciones constantes del gobierno de Javier Milei hacia la comunidad LGTBQ+, el refugio “La Casa de Lohana y Diana” está en grave peligro de cierre. En radio Hexa Florencia Guimaraez aseveró que “tiene que ver principalmente con el contexto económico que estamos atravesando hace más de un año y medio, el cual se ha profundizado”.

“Venimos de varios años remándola, sosteniéndonos autogestivamente, pero en este último año y pico, se ha profundizado muchísimo la crisis hacia todas las personas, pero sobre todo lo que respecta con los precios de los alquileres, con el poder acceder a una casa. Pasamos a pagar casi el triple de alquiler de lo que pagábamos como le pasa a la mayoría de las personas que viven de alquilar”, confesó.

En ese sentido los servicios tuvieron un aumento imposible de pagar: “Nos afecta profundamente porque primero tiene que ver con los aumentos impresionantes que ha habido de todo, desde el alquilar de la casa hasta los servicios básicos como la luz, el agua, el gas y todo lo demás”.

En ese contexto, Florencia Guimaraez señaló que actualmente las políticas públicas dirigidas a las personas LGTBIQ+, a las mujeres y a las diversidades están siendo desmanteladas por completo por parte del Gobierno Nacional.

Esto, según ella, afecta directamente su labor diaria en la asociación civil, que lleva casi ocho años trabajando en La Matanza, razón por la cual, subrayó la falta de apoyo de los distintos niveles del Estado.

“Principalmente lo que sucedió a través del Estado Nacional, no repercute porque ya hemos tenido que mudarnos de la casa que teníamos con mucha más comodidad donde podíamos tener más actividades donde realizábamos muchas más tareas”, remarcó.

En relación a lo mencionado, agregó: “Lógicamente el alquiler había aumentado exponencialmente y decidimos alquilar algo mucho más chiquito, lo cual implicó recortar las tareas que veníamos haciendo y eso lamentablemente tiene que ver con no poder llegar a la cantidad de personas o a la población destinataria que veníamos trabajando”.

En ese sentido, Florencia Guimaraez confirmó que están en una situación compleja: “Por suerte tenemos que decir que también hay personas que nos van apoyando, que van donando, que van depositando lo que pueden, porque entre un poquito cada quien hemos podido llegar esta semana a cubrir el tema del alquiler”.

Guimaraez explicó que, por lo general, siempre se autogestionaron todo. Además, destacó que algo realmente sorprendente es que ni el Estado municipal, provincial, ni nacional les brindaron un apoyo real y concreto. Aunque el municipio ayudó momentáneamente con mercadería, no fue de manera continua.

“La realidad es que, para poder llevar adelante este tipo de trabajo, estos espacios que son lugares para acoger a personas de la comunidad, pero sobre todo a personas travestis y trans necesitamos un espacio físico. Lo cual sería de enorme ayuda para nosotras porque tener que estar todos los meses viendo cómo pagamos el alquiler es muy complejo”, afirmó.

Florencia expresó que, lamentablemente, deben reconocer el abandono por parte del Estado. Aseguró que esto les preocupa y les duele, ya que llevan años trabajando día a día en el territorio de La Matanza, un esfuerzo que, según ella, no recibe el reconocimiento que debería. Señaló que, en realidad, están cubriendo una responsabilidad que debería asumir el propio Estado.

“Cada vez que nosotros abrimos la casa para que una compañera coma, para que una compañera pueda acceder a la educación, a pedirle un turno para un hospital o hacer un cambio de documento y todo lo demás, es algo que debería hacer el Estado, son herramientas que debería tener el Estado y muchas veces no se cuenta con ellas”, ratificó.

Por lo tanto, señaló: “Nosotros también estamos sufriendo un poco ese rol y necesitamos que el Estado nos apoye, que nos brinde las herramientas necesarias para poder llevar adelante esas tareas que tienen que ver con lo comunitario, con lo colectivo y en definitiva con el acceso a los derechos humanos de una población que sigue siendo históricamente discriminada, excluida”.

Sin embargo, apuntó contra el Estado: “No alcanza con que los Estados, ya sean nacional, provincial o municipal hagan efemérides con el día de la Ley de Identidad de Género y con algunas de esas cuestiones que tienen que ver con la agenda LGTBIQ+”.

“Necesitamos acciones concretas, políticas públicas transformadoras, reales, sobre todo también que haya una valoración, un respeto y un acompañamiento a aquellas organizaciones, espacios o activistas que trabajamos día a día para poder cambiarle un poquito la realidad a aquellas personas que se acercan a nuestras instituciones”, enfatizó.

Florencia mencionó que, en ocasiones recibieron apoyo por parte del Estado, pero este ha sido principalmente simbólico, como invitaciones para conocer la Casa Rosada o actividades que no están relacionadas con la transformación real de la vida de las compañeras que acceden a la casa, sino más bien eran intereses políticos.

“Hubo un acompañamiento, por supuesto, en su momento, por parte del Estado, cuando estuvo el Ministerio de Mujeres, que no ha sido la Ciudad de la Nación, pero era un acompañamiento que no se traducía en cuestiones materiales”, resaltó.

Florencia subrayó la urgencia de obtener soluciones concretas para las personas a las que asisten, enfocándose especialmente en temas como la alimentación y el acceso inmediato a la salud. Según indicó: “No alcanza con que podamos gestionar un turno y que las compañeras vayan dentro de cuatro meses a un hospital”.

No obstante, reafirmó que “lamentablemente las personas travestis y trans terminan yendo a un hospital es cuando muchas veces es tarde”. Por este motivo, resaltó las grandes problemáticas que atraviesan con respecto a la salud.

“No alcanza con que en nuestro municipio tengamos acceso a la hormonización en algunos de los dispositivos que hay, que tienen que ver con esto, con la hormona y ya está”, exigió.

“Necesitamos muchísimo más, necesitamos un acceso a la salud integral necesitamos que se conozcan nuestros cuerpos travestis que cuando nos duele la silicona se nos cangrena el cuerpo por haber atravesado esas situaciones y tener en nuestro cuerpo ese veneno que sepan cómo atendernos”, puntualizó.

“Necesitamos que las compañeras que viven con VIH puedan acceder a su medicación en tiempo y forma correcta y que no tengan que estar dando vueltas por todos lados como está sucediendo y eso por supuesto es una responsabilidad de la Nación en lo que ha hecho con el PAMI y con el ANSES y todos los desastres”, cerró Florencia Guimaraez.

Te puede interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior