
Arte y compromiso social

El documental sobre los incendios en la Patagonia argentina apunta a concientizar sobre la problemática de los incendios forestales. Diario NCO dialogó con uno de los directores del film, Luciano Nacci sobre la producción y el impacto de los testimonios de los damnificados.
Por Florencia Belén Mogno.
Los incendios forestales constituyen una de las mayores amenazas medioambientales del mundo actual. En regiones como la Patagonia argentina, estos desastres naturales se volvieron cada vez más frecuentes y devastadores. La propagación descontrolada del fuego no solo destruyó y arrasa áreas de vegetación, sino que también pone en peligro a las comunidades cercanas y sus ecosistemas.
Este tipo de tragedias no solo pone de manifiesto la vulnerabilidad de las comunidades, sino también la urgente necesidad de tomar acciones más efectivas para evitar que se repitan. En ese sentido, un aspecto fundamental a tener en cuenta es la visibilización para generar conciencia respecto de dicha problemática.
Bajo esta lógica es que se ubica “Tormenta de Fuego. Incendios en la Patagonia”. La producción dirigida por Luciano Nacci y Axel Emilien. Para conocer más detalles sobre el documental, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con Nacci, quien también reflexionó sobre la importancia del cine como instrumento social.
El origen del proyecto
El documental se centra en los incendios que tuvieron lugar el 9 de marzo de 2021 en la región de Lago Puelo, El Hoyo y Golondrinas, en la provincia de Chubut. Los mismos tuvieron consecuencias devastadoras como el fallecimiento de vecinos de la zona, y además arrasaron con 14 mil hectáreas y dejaron más de 500 casas destruidas.
En cuanto a lo que los motivó a llevar a cabo el documental, Nacci sostuvo: “Al ver lo que estaba ocurriendo en las noticias, Axel Emilien, quien es el codirector, y yo decidimos tomar el auto e ir a filmar. En un principio, la idea no era hacer una película, sino colaborar”.
De esta manera, ambos cineastas decidieron poner al servicio su profesión para dar vida a un documental que narra no solo la magnitud del desastre, sino también las historias de las personas afectadas, y su lucha por reconstruir sus vidas y poner en pie lo que el fuego destruyó.
Aspectos técnicos y artísticos

En lo que refiere a la producción, “Tormenta de Fuego” se llevó a cabo de manera independiente, y un equipo pequeño. A pesar de las dificultades que se presentaron, los directores lograron capturar la intensidad del desastre a través de una cuidada fotografía.
En este punto, el entrevistado comentó que “la película, en general, la hicimos a pulmón y con pocos recursos. Axel y yo nos encargamos de la mayoría de las áreas. Creo que lo más valioso dentro del relato es, justamente, escuchar a las personas contar cómo lo perdieron absolutamente todo y cómo buscan concientizar para que estos incendios no vuelvan a ocurrir”.
En ese aspecto, ambos realizadores emplearon herramientas y técnicas tales como el uso de drones y encuadres más abiertos con el propósito de que el documental pudiera ofrecer una visión impactante de la magnitud del incendio.
Por otro lado, otro de los puntos claves para la construcción de la película fue el hecho de contar con la voz de las personas afectadas sobre lo cual Nacci remarcó que “sin esos testimonios no habría película. Nos abrieron el corazón después de haber perdido absolutamente todo y nos fueron contando las situaciones que vivieron mientras perdían su casa y salvaban a su familia”.
El arte como instrumento social
Sin dudas que el rasgo principal que distingue al documental “Tormenta de Fuego” radica en cómo se constituyó como un testimonio vivo de la realidad que atravesó y que todavía en la actualidad padece el sur argentino en cuanto a los incendios.
En ese aspecto, Nacci se refirió al film que llevó adelante junto a su colega y planteó: “Creemos que es una película que vale la pena ver. Ésta, en particular, invita a reflexionar y concientizar para que estos incendios no sigan ocurriendo”.
En ese sentido y ya a modo de conclusión, el cineasta reafirmó que “creo que el cine, en este caso, obviamente sirve para visibilizar y para que estas cosas no vuelvan a pasar. Es una herramienta para concientizar y para hacer un registro que quede, de que esto ocurrió y que sirva para que no se olvide”.
Fuente fotografías: entrevistado Luciano Nacci.
Te puede interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.