
Muchos artistas trabajan con el sentido metafórico del arte. Lo podríamos denominar como conceptos o ideas que guardan entre sí una relación sutil, que es sugerida cuando aparecen conceptos asociados, produciendo relaciones que redimensionan el significado literal de las palabras y la imagen.
Redacción e ilustración: Gerardo Damián Sánchez
Fotografías: gentileza del artista.
En este contexto, el arte busca inspiración en lo auténtico y primordial emocional, en conceptos, en expresiones creativas de raíz antropológica y social, que manifiestan la identidad de los pueblos y la esencia más profunda del ser humano, adquiriendo forma y sentido. Cuando el espectador entra en contacto con ello, se convierte en partícipe, involucrándose y alterando su realidad, transformándolos en signos de identidad.
En Villa Insuperable vive un escultor que en sus obras se encuentra el concepto de metáfora en su máxima expresión. Benito Vaccarezza nació el 8 de febrero de 1961. Es autodidacta, desde temprana edad trabajo en la realización de muebles de madera (eran trabajos utilitarios con impronta plástica), pero en el 2000 debido a la crisis que vivía el país, su oficio comenzó a caer, como toda la industria nacional y comenzó a trabajar en la feria de Mataderos, vendiendo casas para los pájaros que el mismo realizaba.
En el año 2002 empezó a realizar esculturas debido a la pulsión de expresar sus emociones en un contexto artístico. Su fama realzó gracias a un cliente (Facundo Carman), quien lo entrevistó para su programa “Cultura Cero” que era transmitido en canal 7 y lo bautizó con el apodo “El Loco del Tornillo”. Vaccarezza expuso en numerosos lugares entre los que se hallan Radio Nacional, el Museo Criollo de Mataderos y el Cecemac, entre otros.
Sus obras son realizadas con reciclaje, desechos de piezas metálicas, herramientas y madera (preferentemente el quebracho colorado). Benito resalta: “Como escultor llevo los apellidos de mi madre y padre, entonces la madera representa una sangre y el hierro la otra, representando la calidez y la fuerza de la misma, utilizo la soldadora eléctrica y la maza para realizar el trabajo, como sistema de sujeción, armo, amarre, remache y tornillo. muchas veces dejo que se vean las marcas del trabajo, esto se debe a que lo realizo en seco sin fragua”.
Hace muchos años que está trabajando en un homenaje a Horacio Guaraní, “Vuelo de Libertad”. Es una obra escultórica que mide más de cinco metros y medio de altura.
“Es una guitarra criolla realizada con herradoras, raíces, cadenas y quebracho, representando nuestras raíces, y tres pájaros que salen de la misma, y rompen dos cuerdas que son de alambre de púa, representando la liberación, rompiendo la represión, brindando el sentido metafórico a la libertad de expresión” señaló el artista.
Aunque está en duelo desde el fallecimiento del cantautor, destacó que esta obra monumental iba a ser inaugurada en el teatro de Horacio y ahora va a tener que ser para un auditorio. El significado va a ser el mismo, un homenaje para el gran cantautor argentino y que siga siendo una obra para que público disfrute.
Para el escultor, “el arte es una fuerza irracional de expresar, una habilidad, una manifestación social por medio de la metáfora plástica”.