Número de edición 8481
Destacadas

Marcha por el agua en La Plata

Marcha por el agua en La Plata.

Ayer hubo una movilización durante la tarde en la Plaza Moreno, en La Plata, para reclamarle a Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima (ABSA) por los continuos cortes y por el agua contaminada que suministra.

En el marco del día en el que Chubut decidía sobre la zonificación minera en su provincia, actividad que conlleva mucho uso de agua que posiblemente se contamine, en la capital bonaerense vecinos de Berisso, Ensenada y La Plata se reunieron para protestar y exigirle a ABSA que deje de suministrar agua turbia.

“Hay cortes frecuentemente, y la calidad es malísima”, comentó Julieta, una vecina de Berisso.

Además, agregó: “Igual todo esto tiene que ver con el mal trato a la naturaleza, porque el Río de la Plata es totalmente castigado hace añares, tanto por huecos cloacales sin tratar en la ciudad de Berisso, como huecos de hidrocarburos y basurales a cielo abierto y lixiviados de basura, que generan contaminación”.

La vecina trajo este tema a colación ya que la sociedad anónima trae agua del Río de la Plata y la purifica mediante un proceso que no parece ser del todo productivo.

“El canal Génova no se toca”

 Ayer, también, reclamaron por el canal Génova, que es un canal artificial de dos kilómetros de largo, que fue dragado hace muchos años y que está rodeado de un humedal urbano.

“Se podía registrar más de sesenta especies de aves, coipos, lagartos, tortugas de agua y otros animales, como también contaba con vegetación espontánea en los márgenes del canal”, comentó Julieta.

A su vez, afirmó que “este canal siempre tuvo muchos focos contaminantes, entre ellos que algunos vecinos lo consideran un basural, entonces siempre fue depósito de los residuos de estos vecinos, tanto frentistas como no frentistas”.

“También, otro problema que tiene es que había conectados desagües pluviales, y la idea del canal era que en el desagotara agua de lluvia. Con el correr de los años, la gente pinchó los caños pluviales y conectó las cloacas, y entonces empezaron a desembocar en el canal líquidos y no tan líquidos cloacales”, aseguró la vecina entrevistada por Diario NCO.

Ella afirmó que “el objetivo del municipio es parquizar el humedal urbano, y no se debe parquizar”. Además, en los márgenes del canal podan hasta el ras, y eso no es saludable para el ecosistema.

“Si bien el intendente propuso trabajar en conjunto con los vecinos, y los cooperativistas, que son los que llevan a cabo las tareas, siguieron arrasando con la misma metodología y estamos perdiendo el humedal Génova”, concluyó.

El plan de manejo

 “El canal Génova es parte del patrimonio cultural e histórico de nuestra ciudad. Recibe su nombre de uno de los principales ingresos a la misma, la Avenida Génova, ya que se acompañan en gran parte de sus recorridos. Su forma lineal le permite ser aprovechado como espacio verde de uso público recreativo, como sucede en muchas otras ciudades de nuestro país y del mundo”, cita el comienzo de la publicación de Facebook de la Asamblea “Salvemos al monte de Berisso”, en la que proponen al Intendente Fabián Cagliardi “buenas prácticas para el manejo del canal”.

En el post mencionado anteriormente, se habla de la reforestación de los márgenes del canal con especies nativas, como sauces y ceibos; la protección de “especies emblemáticas”.

“Fortalecer el proyecto educativo desarrollado por el Museo Ornitológico y Centro de Interpretación Ambiental (MOCIA), que articula con las escuelas primarias de la ciudad con el fin de que los alumnos conozcan los ambientes naturales locales”, priorizaron desde la Asamblea en el comunicado.

Y concluyeron: “Se denomina plan de manejo al que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados por una obra o actividad. Dicho plan debe llevarse a cabo englobando a todos los interesados pertinentes e impidiendo la contaminación y la intromisión jurisdiccional de empresas. También siendo acompañado de un servicio de recolección de residuos y por obras sanitarias que apunten a evitar que humedales tan importantes se conviertan en cloacas a cielo abierto”.

Fuente imagen: Julio Ariel Milat en publicación de Facebook de la Asamblea “Salvemos al monte de Berisso”.

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior