
Lo escuchaste en No Te Duermas

En la segunda parte de la columna, Darío Banga continuó con su análisis económico e hizo hincapié en lo que sucede con el MERCOSUR.
Tomás Modini
@ModiniTomas
En el comienzo del segundo tramo en No Te Duermas, Darío Banga siguió con su analogía: “La gente que por los precios se puede ir a Miami o Brasil va a sacar chapa de eso y de ese otro mundo en el que se podía comprar dólares como pasó en el gobierno de Menem. Es una economía muy similar a los 90’ y, le guste a quien le guste, en esa época era un contexto internacional distinto. El mundo era otro. Hoy tenemos un contexto en la región donde todos miran distinto a nosotros”.
“En Chile tenés a la izquierda, el Frente Amplio en Uruguay, donde mires América Latina tiene una mirada distinta a la Argentina y eso también hay que tenerlo en cuenta”, añadió.
Sostuvo también que “hay que ver si por esas cuestiones la gente inclina su voto para este gobierno y que haya 10 años de Milei como hubo de menemismo” y que “o si realmente va a prosperar la cordura de ver que hay un 50 por ciento de pobreza y que la derrota del gobierno es política más allá de los números”.
“Esa es la principal pregunta que en realidad se va a venir sobre todo en el 2025 que es eleccionario”, aseguró.
El acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea
En cuanto al acuerdo entre ambas instituciones para converger hacia un espacio de libre comercio, el especialista remarcó: “Lo que pasó con el acuerdo es de análisis político. Argentina está sola en Sudamérica en su cuestión político-económica. Lula en Brasil tiene un tipo de pensamiento económico con respecto al comercio internacional, Boric en Chile tiene otro y ahora en Uruguay lo mismo. Hay un bloque del MERCOSUR que piensa distinto en lo comercial”.
“Por un lado hay un acuerdo con la Unión Europea. Uno ve en las fotos de los portales a Lula haciendo un acuerdo pero cuando miras al gobierno argentino está muy lejos de ese pensamiento. Yo no sé cómo va a jugar el país ahí, habrá que ver que es lo que hace Javier Milei”, amplió.
Mencionó después que “con un tratado de libre comercio, Argentina tendrá que saber aprovechar sus capacidades o competencias económicas y tratar de distribuir con los países del Mercosur” pero que “no sé qué va a pasar porque es un gobierno que está alejado de este tipo de cuestiones”.
“Milei es un tipo que le gusta la libre competencia y que hagan lo que quieran, sin importar que en esas cuestiones uno como argentino tiene que cuidar a las empresas nacionales porque lo hace Estados Unidos y todos los países de cualquier región”, señaló.
La relación de Milei con Trump
En el tramo final de la columna, Banga se refirió al vínculo del presidente con el mandatario de Estados Unidos: “Esta semana hubo un encuentro de personas que son de ultraderecha, que en teoría tienen el mismo pensamiento. Uno lo podría llamar el ‘Fachapalooza’. Estaba Bolsonaro, Milei, Trump y gente de la misma idea. Pero a la hora de hablar de economía todos pensaban distinto”.
“La gente de Trump dijo que ellos cuidan sus empresas nacionales, Milei abre un RIGI donde pueden venir grandes inversiones y de última las empresas se arreglan. Todos piensan totalmente distinto en la materia económica pero todos piensan similar en una sola cuestión que es destruir al comunismo. Que bien puede ser Kamala Harris como el peronismo”, indicó.
Para finalizar, resaltó que “ a todos ellos los junta el terror al comunismo” y que “no es lo mismo Trump que Milei, es más a Trump creo que ni le llama la atención, no es que lo tiene como aliado como dicen en todos lados”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco