

Dentro de un contexto adverso a nivel productivo, las economías regionales argentinas tuvieron un gran desempeño y una recaudación considerable.
Tomás Modini
@ModiniTomas
En lo que va del año, las economías regionales argentinas registraron un fuerte aumento en sus exportaciones. Entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, las ventas al exterior alcanzaron un total de 8.777 millones de dólares y generaron así un superávit comercial de 7.863 millones.
Este crecimiento fue impulsado por la recuperación de los niveles de producción tras los efectos adversos de la sequía de 2023 y una apertura hacia nuevos mercados internacionales, según el Monitor de Exportaciones de Economías Regionales elaborado por la CAME.
Puntualmente durante el mes de octubre, las exportaciones crecieron un 29,3 por ciento en moneda estadounidense y un 23,4 por ciento en volumen, por lo que alcanzaron una suba interanual de 1.990,3 millones de dólares. Además, se comercializaron 1,3 millones de toneladas adicionales. En promedio, el precio por tonelada exportada fue de 1.233 millones, una cifra que pone de manifiesto un contexto internacional aún competitivo para los productos argentinos, pese a la variabilidad de los precios.
Los principales sectores exportadores
El crecimiento de las exportaciones regionales tuvo como factor fuerte los complejos productivos estratégicos que aprovecharon un año climático favorable y una mayor oferta para abastecer a los mercados externos.
El complejo azucarero es el que registró el mayor crecimiento en términos porcentuales, con un aumento del 629,8 por ciento en dólares. Las exportaciones totalizaron 322,6 millones, siendo Estados Unidos, Chile y Canadá los principales destinos. En materia de volumen, se exportaron 456.115 toneladas, aproximadamente un 411,4 por ciento más que en el período anterior.
El complejo algodonero fue otro de los destacables debido a que tuvo un alza del 159,2 por ciento en dólares. Países como Pakistán, Vietnam y China fueron los mercados más relevantes para este sector que exportó 162.582 toneladas. En comparación, marcó un incremento del 151,5 por ciento con respecto al período anterior.
En un tercer escalón quedó el complejo manisero, el cual fue el mayor generador de divisas, con exportaciones que llegaron a los 1.445,6 millones de moneda extranjera, un 34,3 por ciento más que en el período anterior. En volumen, se contabilizaron 749.798 toneladas, con un aumento superior al 2 por ciento. Su importancia radica en la alta demanda del maní argentino, sobre todo en los mercados europeos.
Los destinos más frecuentes
Los destinos a los que viajaron las principales exportaciones regionales argentinas fue variado. Europa se consolidó como el más relevante ya que recibió el 32,6 por ciento del total de las operaciones. Países Bajos fue el mayor socio comercial en el continente, con 619,9 millones de dólares en productos importados.
América del Sur quedó detrás con un 22,9 por ciento del total. Si se toma en cuenta el año anterior, la suba es del 29 por ciento, y resalta principalmente el rol de Brasil que invirtió 1.169,5 millones en productos importados.
Estados Unidos completó el podio y abarató un poco más del 13 por ciento aunque con cifras más altas porque el gasto fue de 1.338,9 millones de dólares. El país norteameriano es un destino estratégico para Argentina.
Factores que impulsaron el crecimiento
El aumento de las exportaciones va de la mano con una combinación de factores. Por un lado, la recuperación climática tras tres años consecutivos de sequías le dio lugar a una mayor oferta exportable. Por otro lado, la apertura de nuevos mercados y la diversificación de productos contribuyeron a mejorar las oportunidades comerciales.
A pesar de los desafíos globales, como la baja de precios internacionales y los costos crecientes en dólares, los exportadores argentinos lograron mantener la competitividad. De acuerdo a la Fundación Mediterránea, Argentina tiene mejores márgenes competitivos que en 2018, lo que permitió consolidar su presencia en mercados tradicionales y expandirse hacia otros destinos en alza.
Fuente: Infobae
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco