Número de edición 8481
Destacadas

“Todos los datos de industrias están en caída con respecto al año anterior”

Darío Banga. analizó la situación de los salarios.
Darío Banga. analizó la situación de los salarios.

En la habitual columna de economía y finanzas del programa radial, Darío Banga analizó la situación de los salarios y de las estadísticas de producción industrial.

Tomás Modini
@ModiniTomas

En el comienzo de la columna en No Te Duermas, Darío Banga sostuvo: “Yo creo que Milei se agarra de algunos números que obviamente, como siempre en la economía, hay vasos medios llenos y vasos medios vacíos. Yo creo que si el presidente llega a recomponer salarios va a tener una buena gestión económica. Faltan muchas actividades todavía, pero por ejemplo a nivel dólar lo tiene calmado, el dólar país también. El equilibrio fiscal le está dando, podemos discutir si bien o mal, pero lo va teniendo”.

“Creo que hay muchas cosas que están mal y que le falta recomponer al presidente, por ejemplo ciertas actividades que están ocupando fuertemente la economía y eso hace que por ahí tapen a otras”, amplió.

Además, señaló que “por ejemplo ayer se dieron a conocer los indicadores de lo que es la construcción y la producción en Argentina” y que “en ese sentido, si se analiza la construcción, en septiembre del 2024 con respecto al año anterior hubo una caída de casi el 29,5 por ciento en la industria”.

Las bajas estadísticas

En línea con lo anterior, detalló: “Sanitarios tiene una baja del 47,4 por ciento, asfalto 27,6, cal 4,7, cemento 18,4, hierro redondo y acero para la construcción 36,5, hormigón elaborado 34, ladrillo hueco 25,1, mosaico 44. Tenés caída en las ventas de todas las actividades de la construcción. Entonces si se le plantea a alguien de la construcción el hecho de que el país está saliendo adelante, va a decir que no es así”.

“Después, la producción industrial si se compara con el año anterior también hay caída. Por ejemplo en los muebles y otras industrias de manufactura hay caída de 25,6 por ciento interanual, automotores y equipos de transporte 15, equipos y aparatos de instrumento 26,7, productos de metal, maquinaria y equipos 21,2, minerales no metálicos y metálicas básicas 23,4, refinación del petróleo, químicos y productos de caucho y plástico 8,2, madera, papel de edición e impresión 15,3, textiles y artículos de calzado 12,7; y alimentos y bebidas 3,6”, agregó.

Asimismo, aseguró que “toda la industria que se analiza, con respecto al año anterior, está en caída y en negativo” y que “entonces lo que el presidente hace en estas cuestiones es plantear que con el año anterior está en caída pero con el mes pasado no”.

“Y en ese caso hay algunas industrias que crecieron como el alimento 6 por ciento. Esto es cuando tocas fondo y subís un poquito después, pero seguís en el fondo igual. Falta para subir a la cima, por eso hay que ver la cuestión de los vasos llenos o vacíos”, explicó.

“La economía no es una foto”

En el cierre de la primera parte de la columna, Banga remarcó: “Hay que ver si el año que viene compara los períodos mensuales o interanuales también, eso hay que verlo porque la economía no es una foto, sino que es una película”.

“Él está convencido de que el camino es el correcto y después los diarios del lunes van a hablar, más allá de que en el mientras tanto sigue habiendo desocupados, los jubilados no recuperan su poder adquisitivo, y la gente tiene que vivir en ese mientras tanto”, sumó.

Para completar, mencionó que “los salarios privados están en aumento con respecto a la inflación, el sector público obviamente no está alcanzado y el sector informal tampoco” y que “en ese sentido, Milei va a proponer analizar los últimos cuatro meses para ver que los salarios privados le ganan a la inflación”.

TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior