
El economista Darío Banga se comunicó con el programa “Haciendo Radio” para informar de que se trata la posible reforma laboral que quiere imponer el Gobierno.
Como es costumbre de cada viernes, el especialista en Economía Darío Banga charló al aire del programa radial “Haciendo Radio” (producido por Diario NCO y emitido los lunes, miércoles y viernes desde las 13 por La Radio AM850), acerca de la reforma laboral que desea realizar el presidente Mauricio Macri en los próximos meses.
Una de las primeras medidas que tomó el Gobierno para perjudicar a los trabajadores fue bajar los salarios en relación al dólar. En 2015 el Salario Mínimo Vital y Móvil era de 580 USD y actualmente es de 271 USD, es decir, que cayó más de un 50 por ciento.
La reforma laboral que quiere imponer Macri busca reducir los costos laborales para las empresas. “Una de las cuestiones que quieren modificar es el concepto de lus variandi que dice que el empleador tiene el poder de organización de una empresa mientras tanto no afecte ni material ni moralmente al trabajador”, explicó Banga.
“Si vivís a 10 kilómetros y el empleador te dice que a partir de mañana vas a laburar desde las dos de la mañana hasta las ocho de la mañana y le decís que no tenés colectivos para ir, la ley te defiende porque materialmente te afecta porque no te pasan los bondis y tenés que tomarte un remís”, ejemplificó al aire de La Radio AM 850.
Otro punto que se propone modificar es el fondo de ceses que es un aporte del sueldo que realizan todos los trabajadores a dicho fondo para que se use esa plata en caso del despido de un empleado.
“Todos los trabajadores de la actividad hoy aportan para el fondo de ceses, que lo va a tener la empresa y si decide despedir a un trabajador por el articulo N° 245 va a utilizar esa plata, o sea, que es un costo cero para la empresa despedir un trabajador”, detalló el economista matancero.
No es la primera vez que el Gobierno tratará, por medio del Congreso Nacional, que se cambien las pautas de una ley. “Muchos decían que más allá de las promesas de Macri, el Gobierno venia a modificar una matriz sobre todo de lo que es una reforma tributaria, previsional y laboral”, señaló.
Haciendo memoria, el columnista recordó que “La reforma tributaria se votó rápidamente y después la previsional fue más difícil porque hubo disturbios en el Congreso”. La previsional generó un cambio en la fórmula del cálculo de los aportes de los jubilados, que los terminó perjudicando porque si no se hubiera aprobado la ley, la jubilación mínima hoy sería de 18 mil pesos y no de 11 mil.
Sin embargo para Banga, implementar la nueva legislación laboral, que será perjudicial para los trabajadores, va a ser muy complicado ya que en nuestro país hay una actividad sindical muy presente. “Argentina tiene un correlato histórico de defensa del trabajador y la base del sindicalismo es defender al trabajador y mantener los derechos laborales que se tuvieron”, sostuvo.
Una ley con idas y vueltas
La ley 20.744 fue sancionada en septiembre de 1974 y su creación estuvo a cargo del doctor Norberto Centeno y otros abogados laboralistas, que buscaron defender los derechos de los trabajadores ante los abusos de poder de los padrones.
Hay que aclarar que este grupo de abogados fueron secuestrados y desaparecidos en la llamada “la noche de las corbatas” por la última dictadura cívica y militar que ocurrió en el país.
Asimismo, Banga contó que “Cuando en el 76 intervinieron la CGT fueron en busca de los derechos laborales y la mayoría de los desaparecidos fueron dirigentes gremiales de comisiones internas de las fabricas”.
Además, el economista recordó que en los años 90 se busco a través de la ley de blanqueo, que las empresas tengan a todos sus empleados registrados legalmente y a cambio el Estado les perdonaría la deuda fiscal.
“Cuando surgió esa ley muchos abogados laboralistas dijeron que iban a tener que respetar el año de ingreso del trabajador en caso de despido y los empresarios, en vez de incorporar más trabajadores al mercado laboral, empezaron a despedir más trabajadores y se tuvo que cortar la ley”, resaltó.
Para cerrar la columna, Banga se refirió al movimiento que tuvo el dólar en la semana, en donde nuevamente incrementó su valor y cerró el día viernes a casi 46USD en la city porteña.
“Lo que me llama la atención es el dólar futuro, que se esa comercializando a diciembre a casi 57 pesos, quiere decir que la gente que compra dólar a futuro son gente que entienden del tema de la divisa y les parece que es barato 57 pesos”, finalizó.