Lo escuchaste en No Te Duermas

Mario Sequeira, secretario gremial de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y secretario Adjunto de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de la Matanza (ADUNLaM), fue entrevistado a través de contacto telefónico por Claudio Kapeller y Oscar Pettinato en el programa radial No Te Duermas.
En principio se refirió a las jornadas de lucha y paro en defensa de los derechos salariales de los trabajadores docentes de las universidades.
Inflación acumulada y aumento
Tras el segundo día de paro de las universidades y consultado sobre el significado de declarar la emergencia; Mario Sequeira expresó: “En este segundo día de paro, medida de fuerza que se realiza con mucho éxito en todo el sistema universitario Argentino. La situación acumulada de diciembre a julio fue del 133%, y el aumento salarial de docentes y no docentes fue de 71%, tuvimos una pérdida salarial del 62%, la crisis más grande de toda la historia de las universidades”.
“Dentro de más de veinte años de paritarias también es la ruptura de la sesión paritaria departe de este gobierno que está lleno de crueldad, políticas de ajuste, de la miseria planificada. No nos queda otra que juntarnos los trabajadores de la universidad pública por primera vez en un trato sindical”, afirmó.
La Marcha del 23 de abril
“En el camino junto con los estudiantes a través de la FUBA y los rectores habíamos organizado esa noche histórica del 23 de abril un tiempo de sesenta, noventa días de esa marcha, tras mentiras, propuestas, no respuestas volvimos al plan de lucha que da el no inicio de clases del segundo cuatrimestre, el 2 de agosto, 24 horas de paro y esta segunda parte de 48 horas hace que esta crisis salarial determine a las universidades antes de declararse en crisis también con el problema presupuesto. Se declara en una crisis de no poder sostener el no aumento a los trabajadores”.
La crisis del 2001
Rememorando sobre la crisis del 2001, Sequeira expresó: “En aquel momento las universidades salieron a la calle, López Murphy intentaba rebajar los presupuestos habíamos tomado la universidad, hubo una cintura política, una respuesta rápida, pero acá hay una clave intencionalidad que a este gobierno no le interesa el modelo actual de la universidad pública”.
“Los trabajadores de la universidad, tanto docentes como no docentes estamos muy preocupados por eso no solamente sabemos que no vamos a recuperar por ahí lo salarial; pero sí nuestra obligación moral en la lucha por este modelo universitario”.
Sobre la posición del gobierno ante sus demandas, admitió: “El presupuesto universitario en cada universidad se divide en dos grandes ítems; uno es el funcionamiento de la universidad en la parte operativa, la parte de los servicios públicos eso ronda un diez por ciento de cada universidad y entre un ochenta y ocho, noventa por ciento ronda el pago de sueldo docente y de becas estudiantiles”.
“Todo el mundo sabe que los presupuestos del estado cuando no se aprueban no se lleva un consenso en el congreso se siguen actualizando a través del jefe de gabinete. La negación de parte del gobierno de mantenerlo con un presupuesto del año 2022 no actualizado al 2023, sí actualizado en la práctica, eso es lo que hace que el presupuesto esté devaluado más de doscientos setenta por ciento por la inflación”.
Desarrollando más sobre el tema, agregó: “Ellos pretenden que las universidades se sigan manteniendo con esto; cuando muchas universidades en el tema de los servicios públicos, con todo lo que aumentó están endeudadas más de cuarenta, sesenta millones de pesos con Edenor, no cortan la luz porque son universidades, en cualquier momento más de uno se va a quedar sin energía eléctrica”.
“Esto de no aumentar los salarios hace que los mejores docentes terminen renunciando”
“El peligro es que si no se financia de una forma u otra la universidad, van a buscar financiarse de alguna manera y eso lleva al camino de arancelar la educación, a este gobierno le encanta la política del váucher. Aparte desarma a la universidad en la calidad educativa, esto de no aumentar los salarios hace que los mejores docentes terminen renunciando, no equiparan lo que gastan”.
“Por el tipo de asignación simple en la carrera de enfermería algunos docentes han renunciado y también perjudica en la calidad de docentes en la carrera tecnológica, no hay muchos ingenieros que se dedican a la enseñanza pero sí comparten la actividad de las empresas privadas con las universidades en una forma de devolver lo que ellos aprendieron, pero, cuando hay un conflicto ellos lo que hacen es retirarse y dedicarse a la actividad privada”.
Sequeira, sobre el tema añadió: “Nosotros también sufrimos en lo que son las carreras liberales como la abogacía o contador público que tienen varias bocas de expendio de trabajo laboral independiente que hace que los que se dedican a la docencia están sufriendo el sueldo más del sesenta por ciento, eso significa que están ya en la línea de pobreza más abajo”.
Rechazo a la oferta del gobierno
“Los sueldos de los docentes iniciales están bajo la línea de pobreza totalmente, esta crisis salarial es la que determina que las universidades también se pronuncien por eso cada consejo superior de cada universidad se fue pronunciando sistemáticamente”.
Ante la consulta del conductor; a si puede ser arancelada la universidad si no recibe dinero del estado, señaló: “La universidad podría tomar determinadas medidas pero, no lo va a hacer porque todo el consejo superior y rectores están comprometidos en esta lucha. Si no nos llamaron antes del paro a una propuesta paritaria te diría que sí, ofrecieron para agosto un tres por ciento, y para septiembre un dos por ciento, eso lo rechazamos totalmente”.
“Esperamos hasta el 30 de agosto, si no hay respuesta nos reuniremos con el plenario de CIN en La Pampa junto con los estudiantes a través de la FUBA y otros gremios de los trabajadores de las universidades, más los rectores, más los estudiantes empezaremos a planificar otra vez la movilización a mediados de septiembre”, aseveró.
“La movilización en septiembre va a tener otro matiz porque también por otro lado dentro de todas las malas, la posibilidad de nosotros de darle una esperanza de solucionar esta problemática fue la aprobación con la media sanción de la cámara de diputados de la ley del presupuesto universitario. Es una ley que va a garantizar que si está el presupuesto 2024 actualizado y garantizado, tiene la media sanción que seguramente el senado la va a aprobar”.
Volviendo al tema remarcó: “El gobierno atacaba a no actualizar los presupuestos, disimulaba todo eso que no se cumplía, ahora está en evidencia que si quiere vetar va en contra de la universidad. Hay un antes y un después muy distinto que aquella movilización que movilizó a todas las universidades, esta movilización que va a coincidir que la ley que está aprobada no la veten, va a producir una bala de oro que al gobierno le va a entrar completamente y va a ser otra historia”.
Porcentaje para llegar a un acuerdo
Ante el reclamo salarial para recuperar el poder adquisitivo perdido, puntualizó:
“Estamos seguros de que no vamos a recuperar todo lo perdido porque hay una negación, el gobierno te habla a través del vocero presidencial que a los docentes universitarios nos aumentaron el sesenta y uno por ciento, pero ellos niegan diciembre y enero, no forma parte de este gobierno, la devaluación del dólar y la inflación que aumentó galopante no lo registran”.
“Proponemos primero que nos reconozca y después de todo esto que pase acá vamos a reconocer algo, pero lo más preocupante también es el tema del presupuesto que no está garantizado, no es sencillo trabajar con la incertidumbre de tener las cosas devaluadas a doscientos setenta por ciento, no sabes que partida te van a mandar, si podés terminar este segundo cuatrimestre. Muchas universidades les van a empezar a exigir el pago de los servicios atrasados”.
Al finalizar la entrevista, Sequeira admitió: “Los aumentos están, como un club de barrio recibe un tarifazo las universidades también, estamos en momentos críticos, estamos al tanto de los dichos de vetar esa ley de financiación universitaria, pero creo que el contexto se va a dar muy movilizador, también están los senadores y diputados trabajando para darle mayor consenso a esa ley; si la llega a vetar va a volver y será tratada otra vez”.
“La lucha es dura, es larga, pero nosotros pensamos que es la mejor manera de seguir sosteniéndonos hoy, estamos en la agenda pública a pesar de un montón de cosas que quieren tapar la realidad estamos a disposición de todos nuestros compañeros docentes y no docentes para seguir esta lucha y llegar a buen puerto”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
2 Comentarios.