
Miles de alumnos, graduados, movimientos estudiantiles, docentes, familias y ciudadanos se agolparon en las calles para decirle NO al brutal ajuste universitario del Gobierno de Javier Milei. La protesta se repitió en distintos puntos del país.
Lo público, aquello que pertenece a todos y que es tomado como propio. Aquello que transforma la individualidad, pero que en simultáneo es atravesado por lo colectivo.
Los pilares de la educación pública en Argentina: pluralidad, equidad y solidaridad. El rol de la universidad pública que salva, transforma y potencia vidas. Que permite imaginarios nuevos y horizontes superadores.
Diario NCO estuvo presente en la masiva movilización, de cerca de 800.000 personas -según cálculos de la Universidad de Buenos Aires- que logró transversalidad y unió múltiples sectores del sistema universitario, el sindicalismo y la sociedad civil en pos de defender la universidad pública como lo indica la insignia en el pañuelo azul.
“Es un derecho, no se vende, se defiende”
Desde antes del mediodía, los primeros alumnos, docentes y personas autoconvocadas se empezaron a concentrar en Plaza Houssay, donde coexisten las facultades de Medicina, Economía, Farmacia y Bioquímica de la UBA.
Se trata de la casa de estudio que motoriza el reclamo por la falta de presupuesto para las 36 universidades nacionales y la zona en la que confluyó la mayoría para empezar a caminar hacia el Congreso.
En cuanto a los referentes de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se hicieron notar y exigieron el derecho a acceder a la educación pública superior de excelencia, no arancelada y con ingreso libre.
“Un sistema abierto que promueva la movilidad social y las transformaciones de nuestras comunidades; del que nuestros graduados son su mejor expresión”, resaltaron.
“Combatir es educar”
Minutos antes de las 18, comenzó el acto central desde la Plaza de Mayo. Primero sonaron las estrofas del Himno Nacional, para dar, luego inicio a una ronda de oradores.
Quien rompió el silencio fue la titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida: “Estamos para repudiar la decisión del Presidente Milei de no querer subsidiar a las universidades públicas y a los colegios públicos”.
Luego, fue el turno de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, quien deseó ‘fuerzas’ a los universitarios que marcharon. “La universidad es una gran conquista de nuestro pueblo a la que no vamos a renunciar”, enfatizó el dirigente social mientras la multitud alzaba los libros.
También, llegaron los discursos de los referentes de los sindicatos de la educación superior, hasta que fue el turno de leer el comunicado final de la marcha. Se trató de un extenso documento con un fuerte mensaje contra el Gobierno nacional.
“La universidad pública atraviesa un período crítico”
Dentro de los puntos más resonantes, el comunicado expresó que las universidades públicas “son uno de los motores de la democracia” y cuestionó el “fuerte ajuste en términos reales” en los denominados gastos de funcionamiento”.
Asimismo, catalogó como “absolutamente insuficientes” el reciente anuncio del Gobierno sobre el aumento del 70% en marzo y mayo del presupuesto universitario.
Y en sintonía continuo: “Exigimos paritarias libres, sin techos, para garantizar salarios acordes, y que se restituya inmediatamente el FONID”, pidieron los organizadores de la marcha. Además, rechazaron la “política de ajuste y disciplinamiento”.
En tanto, concluyeron: “No queremos que nos arrebaten nuestros sueños: nuestro futuro no les pertenece. Un país que no invierte en ciencia, renuncia a su soberanía”.
Fotos: @unlamoficial
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco