Lo escuchaste en No Te Duermas

En la habitual columna de economía y finanzas del programa radial, Darío Banga analizó lo sucedido con la crisis financiera a nivel mundial.
La crisis financiera la situación de los mercados
En el comienzo de la columna en No Te Duermas, Darío Banga hizo hincapié en la economía internacional: “El lunes a la noche se supo que se venía una crisis financiera a nivel mundial importante. Pero muy poco se habló del tema, o al menos se explicó poco, del porqué sucedió todo eso. Muchos hablaron de que la mirada estuvo puesta en Japón, pero yo creo que está más puesta en Estados Unidos”.
“Arrancó la semana con una caída en la bolsa de Japón que arrastró todos los mercados, sobre todo el mercado estadounidense y eso genera obviamente un problema. Si los mercados estadounidenses caen a nivel global hay que imaginar que Argentina es un papelito en medio del viento. En ese sentido corre la preocupación”, sumó.
Luego indicó que “pasaron varias cuestiones, la primera es que el mercado mundial toma créditos, y no sólo en dólares sino en moneda japonesa” y que “Japón toma la decisión de levantar la tasa de interés, eso hace que los créditos que tiene el mercado financiero en esa moneda salgan más caros, lo que generó un problema para los acreedores”.
“Pero eso no fue todo, muchos dieron esta explicación pero pasaron varias cosas más. El mercado venía en alzas ya hace bastante tiempo y los mercados son volátiles, no es que siempre está en alzas. No es como el dólar oficial que sube constantemente a medida que pasa el tiempo y no baja. Los mercados suben y bajan. Cuando tenés un nivel de ascenso durante un tiempo determinado, suele pasar que durante algún tiempo caiga. Esto es normal”, explicó.
Las empresas y la preocupación en torno a Estados Unidos
En la continuidad del análisis, hizo hincapié en el rol de las empresas: “Comúnmente los mercados compran bonos y acciones a empresas que podrían ser muy rentables. Por ejemplo las que hoy están trabajando con inteligencia artificial que son las que más están cotizando. Entonces a veces el mercado pone mucha expectativa pero después se conocen los balances. Normalmente los agentes de los mercados financieros ya tienen los balances antes de que se publiquen porque están corriendo atrás para anticiparse”.
“Resulta que muchos balances de empresas de inteligencia artificial no dieron muy bien. Por ejemplo, una empresa iba a vender 50 mil autos y terminó vendiendo 20 o 25. Entonces eso hace que los mercados piensen en qué no era un boom y algo tan importante como esperaban. Puede pasar que a futuro quizás si explote pero no en este momento. Entonces los mercados estaban muy ilusionados y terminaron poniendo expectativas en algo que no era”, sostuvo.
Asimismo, contó otra situación con la que se especula: “Pero otra cosa que pasó, y que se va a estar debatiendo en esta segunda etapa, es que la economía norteamericana pareciera que podría entrar en recesión. Muchos hablan de que no va a pasar sino que se va a mantener pero en esos análisis de que la economía norteamericana podría entrar en recesión los mercados se anticipan y lo que pasa es que se desploma”.
“Todo ese conjunto de hechos generó un desplome en la bolsa. Ahora parece que quieren instalar que no es tan así y que los mercados estadounidenses no van a entrar en recesión y parece llegar todo a un punto de calma y estabilización. Así trabajan los mercados y eso es lo que pasó en materia financiera a nivel mundial”, concluyó en el primer tramo.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco