
El NCO conversó con Ana González Seligra, bailarina, docente y candidata a Secretaria de Acción Social para el nuevo sindicato de la danza por la Lista 29 Celeste y Roja. Las elecciones se realizarán el próximo 11 de agosto.
¿Ana contanos cómo nace esta iniciativa de formar un sindicato nacional de la danza?
“Este es un hecho histórico para toda la comunidad de la danza, el 11 de agosto se van a realizar las elecciones en todo el país para votar en el primer gremio de la danza en la Argentina. Desde hace años la comunidad de la danza, viene luchando por los derechos de los trabajadores de la danza y por una ley nacional de danza. En esa dirección un mojón fue en 2015, en la Facultad de Derecho (UBA) donde se lanza la Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza y desde ahí se viene peleando por el reconocimiento del gremio. El año pasado obtuvimos del Ministerio del Trabajo la simple inscripción gremial, estuvimos 8 años esperando para esto, pero debemos decir que el movimiento por una ley nacional de la danza comenzó en el 2012 y desde entonces venimos luchando en los diferentes territorios para que nos reconozca el Estado.
Como sabemos el lenguaje del arte de la danza es un lenguaje muy olvidado y muy precarizado, los músicos tienen sindicato y un instituto nacional, igual que el teatro, en cambio la danza no tiene nada de esto. Por eso es un hecho bisagra en el campo de la comunidad de la danza; queremos asumirnos como trabajadores y dar este paso de tener un sindicato como cualquier sector de la clase obrera. La danza es trabajo, pero resulta ser en muchos casos, trabajo Informal, precarizado”.
Son considerandos gestores, como un emprendedor, su propio patrón…
“Si y tienen que vivir de otras cosas. Nos ocurre al 90% de nosotres* que nos dedicamos a la docencia porque no hay trabajo pago como coreógrafo, investigador, bailarín, intérprete. Todos esos trabajos terminan siendo por “amor al arte” y precisamente estamos tratando de combatir esa práctica instalada, por lo contrario debe ser un trabajo pago y reconocido social e institucionalmente.
Vos decías que la actividad de la danza es precaria y diversa, me quedo en este último concepto ¿Cómo es lo diverso pensando en un país como la Argentina?
“En todo el país nos sucede eso de la precariedad y la diversidad de formas de trabajo. Tenemos estudios de danzas, ballets, gente suelta o quienes arman su propio ensamble o cooperativas, lo justo sería conseguir trabajo pago o en blanco con los derechos legales como cualquier trabajador pero a veces terminás yendo a actuar por el viático. Por eso la necesidad de la formalización y regularización de las relaciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la danza, es decir salir de la informalidad y la precarización, que se reconozca que somos trabajadores y tenemos determinados derechos que están contemplados en las leyes laborales del país. Es necesario regularizar nuestra actividad; por ejemplo crear referencias salariales, porque nosotres damos clase y no sabemos ni cuánto cobrar, tampoco cómo intervenir en las relaciones con los municipios cuando hay contrataciones, para que se respete lo acordado. Por otra parte hay muchos compañeros y compañeras, la mayoría, cuando tienen un trabajo de danza lo hacen bajo la figura del monotributo, lo usan una vez cada tanto y pagan todos los meses, de enfermarte ni hablar porque nadie te paga una clase que vos no llegaste a dar”.
¿Cómo están trabajando desde la lista 29 Celeste y Roja hacia las elecciones del 11 de agosto?
“Desde esta lista queremos construir el gremio desde abajo, de manera participativa y democrática. Es nuestro punto fundamental y lo estamos haciendo con una campaña militante, a pulmón, de Norte a Sur, de Este a Oeste, con compañeros y compañeras de todo el país. Nos reunimos de manera bimodal, ya que eso también nos ha dejado la pandemia, la posibilidad de seguir reuniéndonos por virtualidad.
La candidata a secretaria general es Amalia Aguirre, una compañera que viene luchando hace muchísimo, fundadora de AATDa (Asociación de Trabajadores de la Danza), de Rosario y en la lista tenemos compañeres de Córdoba, Tierra del Fuego, Misiones, Jujuy, Mendoza, Formosa, Mar del Plata, Olavarría, etc.”
Es bien representativa, una lista federal…
“Exactamente. Uno de nuestros propósitos es que sea un gremio federal, representativo de todo el territorio, donde estén las voces de todas, todos y todes. Una de nuestras propuestas es armar la secretaría de género y derechos humanos, pero para eso hay que reformar el estatuto para poder crearla, porque el actual es un estatuto muy conservador, y pensar también en la creación de delegaciones territoriales, no está contemplado esto en el estatuto y realmente para que sea democrático, participativo, tenemos que construir espacios asamblearios, donde haya voz y voto de les afiliades en cada lugar de nuestro territorio. También queremos construir un gremio que sea independiente de todos los gobiernos. Nos planteamos seguir impulsando la lucha por la Ley Nacional de Danza y también reivindicamos y contemplamos la diversidad de las danzas”.
Desde tu área, la secretaria de acción social ¿cuáles serían las propuestas sobre las que entendés que hay que trabajar?
“Una es la que tiene que ver con cómo organizar la obra social, no tenemos obra social y en principio, hasta que se genere una, veremos de realizar convenios con determinadas obras sociales. También pensar el tema de las jubilaciones”.
¿Cómo va a ser la votación el 11 de agosto?
“En relación a la votación, el 11 se va a votar en todo el país de 10 a 16 horas, hemos logrado poner urnas en distintos espacios culturales y estudios de danza; en particular en la zona oeste la urna estará en Morón, en Casa Taller, Río Piedras 351. También va a haber una urna en 3 de febrero en el Centro Cultural Pablova, pero lo que es el conurbano zona oeste, como en La Matanza, Merlo, Moreno, se vota en Morón”.
Pueden escribir a AATDa Federal, en Instagram, también en la página web se pueden fijar si están en el padrón, AATD Federal.com.ar.
¿Qué mensaje podes dejar para los colegas de La Matanza?
“A todas las compañeras y compañeros trabajadores de la danza de la Matanza que se acerquen, que construyamos esta organización gremial entre todes, bien desde abajo, porque nosotras y nosotros somos quienes vivimos día a día esta realidad. Así podremos hablar por nosotres y entendemos que en la danza tenemos que autopercibirnos como trabajadores”.
Instagram
@aatdafederal.gremio
@aatda.buenosaires
@anita_danza
* Esta nota tiene lenguaje inclusivo a pedido de la entrevistada.
Sobre la entrevistada:
Hace más de 20 años que se dedica a la docencia en danza: Bailarina, coreógrafa, trabaja en grupos de teatro y dirigió teatro danza. Actualmente está trabajando en la Escuela de Arte Leopoldo Marechal de La Matanza.
Su actividad estuvo siempre asociada a la militancia de los derechos humanos y a la lucha de género.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Para el gremio de las artes en general, este tipo de iniciativas es maravilloso. Hablo desde Colombia en donde estamos en pañales en relación a pensar la danza como un gremio de trabajadores y trabajadoras. Soy cineasta y acá, este año abrieron el primer sindicato. Una odisea que aún no termina de cuajar. Por ello, ver que personas tan entregadas y profesionales como Ana González Seligra quieran avanzar por esa vía, es un regocijo y un gran ejemplo para latinoamérica.
Que importante la inicitiavia de un sindicato para la danza!