Lo escuchaste en No Te Duermas

En el segundo tramo, María Sánchez habló sobre las necesidades de algunos pacientes y el acompañamiento que brindan.
Tomás Modini
@ModiniTomas
La importancia de la alimentación y el bienestar
En el comienzo de la segunda parte de la nota en No Te Duermas, María Sánchez profundizó en las necesidades de algunos pacientes con VIH: “Hoy necesitamos más que nunca una emergencia por todo lo que está sucediendo, más ahora. Con esta temperatura de frío hay muchos compañeros en situación de calle, hay mucho acompañamiento porque hay gente que no llega a fin de mes. No es solo tener los medicamentos, sino una buena alimentación”.
“Nosotros hablamos del día a día y no de un tratamiento cuando la persona tiene humedad en la casa, vive en la calle o no tiene para comer. Primero tenemos que solucionar eso, sino el tratamiento no va a causar el mismo efecto porque no le podes exigir que tome una medicación porque psicológicamente y emocionalmente no está bien. Nosotros acompañamos pero a veces no tenemos los recursos”, agregó.
Sumó después que “la vez pasada estuvimos en la plaza de San Justo acompañando el tema del testeo que es muy importante que la comunidad acceda hoy por hoy ya que es gratuito, confidencial y voluntario”.
“Y nosotros no tenemos un espacio físico, un lugar en donde ubicarnos. Y eso que le pedimos al Municipio un lugar porque antes teniamos uno prestado y que por hechos de discriminación nos fuimos. Venía gente de todos lados, Positivos nació en 2019 y venía gente de zona sur, de San Isidro, de Pilar, de Moreno”, contó.
“Tratamos de ser un puente”
En línea con lo anterior sostuvo: “Nos ubican por redes sociales. Nosotros tratamos de ser un puente, llegar y ayudar. Pero físicamente no tenemos un lugar y estaría espectacular porque podríamos acompañar y asesorar en muchas tareas que hacemos a pulmón. Muchas veces dependemos de aquellos compañeros que quizás tienen un vehículo para ver cómo podemos alcanzar una mercadería”.
“A mi me pasó de llevar mercadería a una persona que tenía necesidades y ver que no tenía cocina, que dormía en un colchón en el piso, no tenía calzado. Me saque yo mis zapatillas para darle. Y es difícil como ayudarla porque los elementos son secos y necesitan cocción. Y además tenía neumonía, una locura”, comentó.
Al mismo tiempo explicó que “nosotros a través de la pandemia perdimos contacto y no sabemos si algunos dejaron el tratamiento o se fueron a otros lugares” y que “a veces migran de hospital a hospital y vamos desconociendo. Por ejemplo acá en Matanza están 1000 personas bajo tratamiento y articulamos con tres hospitales provinciales”.
Los reclamos con las obras sociales
Para cerrar, la entrevistada hizo hincapié en aquellos pacientes que no pueden acceder al beneficio de la obra social: “Nos están llegando algunas consultas de reclamo y estamos acompañando a esos compañeros que requieren un reclamo. Ahora lo que más surge es el tema de obras sociales que no se están haciendo cargo con los tratamientos y es un tema importante”.
“porque quizás mucha gente pertenece a una cooperativa y no les dan la cobertura. En esos casos el Ministerio no les puede dar la medicación porque necesitan una obra social”, aseguró.
Concluyó diciendo que “siempre nos movemos en forma colectiva pero llegamos al gobierno nacional y provincial. Hacemos todos los reclamos colectivamente. Desde nación deberían hacerse cargo y comunicar a Provincia y ellos explicarnos a nosotros lo que está sucediendo. Contamos con un equipo de abogados que nos está acompañando”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco