Número de edición 8481
Fototitulares

“Es importante para los educadores como pensar los círculos comunitarios de estudio”

Lo escuchaste en No Te Duermas 

“Todo lo que era política nacional en el territorio"
“Crisis. Todo lo que era política nacional en el territorio”

En el segundo tramo de la nota del programa radial, Daniel Alderete profundizó en la crisis y en los problemas de alfabetización de los niños.

Tomás Modini 
@ModiniTomas 

“Las políticas nacionales están menguando” 

En el inicio de la segunda parte, Alderete habló de la falta de políticas: “Todo lo que era política nacional en el territorio y sabemos que es un territorio amplio, con una población grande, ha menguado. En todo sentido, antes por ejemplo podíamos hablar de vacunas, de campañas de salud que hoy no hay, de alfabetización”.

“Hay que articular con los trabajadores de la economía popular que son fomentadores de salud, trabajadores comunitarios de alfabetización. También el tema de la violencia de género que aumentó muchísimo, los abuelos de la tercera edad que no están siendo cuidados”, amplió.

Al mismo tiempo mencionó que “las políticas nacionales que había están menguando y es de notar” y que “uno caminando en el barrio lo ve”.

Las necesidades económicas 

Por otro lado, hizo hincapié en las dificultades laborales: “Cuando no hay laburo uno hace lo que puede para poder tener un ingreso. Hoy vemos la plaza 40 que aumentó la cantidad de gente que está vendiendo y venden lo que pueden”.

“Después vas viendo que los chicos que quieren hacer viaje de egresados o que quieren hacer salidas hacen lo mismo. Luego tenemos la plaza del barrio, que es más chica, en la cual hacen entregas aunque no haya feria. Es una feria informal que no se ve. También la gente sobrevive con el trueque”, desarrolló.

Asimismo deslizó que “la crisis no es que surge ahora, venimos desde el 2008 bancando un momento que si el estado se corre la crisis explota” y que “diez años después explotó la crisis que se venía acentuando”.

Los problemas de alfabetización 

En otro orden de temas, desde su rol de docente, el entrevistado expresó: “Tengo compañeros con los que trabajamos el tema y me dicen que aumentó la alfabetización en los barrios populares. Hay chicos que terminan séptimo, y tenés varios con problemas de alfabetización. No es que al pibe no le da, son los problemas socioeconómicos que influyen. Los padres no los pueden cuidar por tener que salir a trabajar”.

“Van a la escuela a comer o a estar acompañados pero si no entienden algo en la casa no los pueden ayudar. Quizás el hermano mayor está en el contra turno del secundario y cuando no hay estado aparece el narcotráfico y ahí tenemos los posibles soldaditos que después salen a delinquir. No hay centros de contención juvenil, el estado está corrido de su eje y no saben qué hacer con las niñeces”, aseguró.

En este sentido sostuvo que “es importante para los educadores de la zona como pensar los círculos comunitarios de estudio porque podemos compartir y abrir las puertas de las escuelas para voluntariamente los días sábado acompañar”.

“Hay muchos docentes en el barrio pero nos falta organizarnos como comunidad para llevar adelante este tipo de inconvenientes. Fuera del sistema y acompañado por el sistema, en eso estamos apuntando ahora”, indicó.

Para cerrar, profundizó: “Y al mismo tiempo, darle una merienda ese día sábado y así desligar a la familia ese día y que sólo piensen en la comida del domingo. La conclusión final es que coma algo seis días a la semana. Lo mínimo que necesitamos es la comida y después el cariño y el amor porque si ese padre o esa madre no consigue trabajo o no puede vender nada en la calle, viene de mal humor y se desquita con el hijo”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior