
El atleta matancero está en la etapa final de la preparación y dialogó con Diario NCO sobre el proceso de entrenamientos y la situación de los competidores a los que enfrentará.
Tomás Modini
@ModiniTomas
La preparación final para un importante desafío
Tal como contó en otras oportunidades, Daniel Flores tiene el objetivo de participar del Mundial de Atletismo y enfocó el 2024 en poder lograrlo. Así se preparó durante lo que va de la temporada y, en charla con Diario NCO, así lo expresó: “La primera parte del año fue muy positiva, hicimos cambios de entrenamiento, no buscamos ninguna marca en particular, solamente mejorar el trabajo después de los 200 metros y hacer un trabajo de base de 400”.
“Y así experimentar la sensación de una distancia que es muy diferente a correr 100 o 200 metros, es una distancia muy particular porque parece fácil pero los entrenamientos y la carrera en sí no es fácil. No es como en 100 metros que es explosivo, corres, máxima velocidad y llegas”, explicó.
Al mismo tiempo mencionó que “acá se incluyen muchísimos otros factores, desde trabajos de potencia láctica, anaeróbica, aeróbica, es bastante complejo”, y que “dio resultados porque ahora estamos trabajando lo que es velocidad”.
“Todavía no estamos en la puesta a punto final, sino que estamos aprovechando un periodo de base general, acercándonos ya a una puesta a punto y el precompetitivo. Pero puedo decir que fue un buen año, que en ese sentido de entrenamiento fue muy bueno, todo obviamente ligado a lo que es el Mundial y el objetivo principal de este año, más allá de que después está el Nacional en octubre en La Pampa, lo primordial acá es tratar de llegar de la mejor manera posible al Mundial”.
“Desde lo físico estoy mucho mejor que el año pasado”
Luego, al ser consultado sobre su estado físico previo al Mundial, aseguró: “Desde lo físico mucho mejor y muchísimo mejor que el año pasado. Cada año fuimos sumando desde una dieta especial preparándonos para el Mundial, desde trabajos específicos, trabajos de fortalecimiento que fueron más complejos, más largos y que en teoría deberían dar sus frutos en su momento”.
“Mejorando marcas, por lo menos récords argentinos si es posible, en salto en largo actualmente lo poseo yo en esta categoría pero la idea es mejorarlo y tratar de llegar al récord sudamericano que es un lindo desafío. Y obviamente estar en el top 5 de los mejores saltadores en largo”, añadió haciendo referencia a objetivos.
También, indicó que “con lo que respecta a las pruebas de velocidad, es un sueño llegar a una final. Es muy difícil, hay muchos atletas olímpicos que han vuelto, muchos atletas que han ganado en otros juegos olímpicos y mundiales”.
“Y hoy el trabajo master de lo que es atletismo se expande muchísimo más rápido. Ya no son nada más cuatro o cinco personas, en el Mundial hay aproximadamente 9000 personas y de Argentina somos 45 que fuimos seleccionados para ir pero realmente el nivel es altísimo”, resaltó.
“La diferencia es abismal con otros países”
En la continuidad de la conversación, el atleta se refirió a las disparidades que ve con el resto de los competidores:” En lo que elite, la diferencia es abismal. Desde médicos, kinesiólogos, masajistas. Hay un equipo olímpico atrás, hay una representación del país. Yo siempre digo que en los torneos, para el que no sabe lo que es cada deporte, el país es la cara de los atletas o los atletas son la cara del país por así decirlo”.
“Te das cuenta si un país apoya un deporte porque tienen lo que necesitan como ropa, toallas con la bandera de su país que nosotros por ejemplo no tenemos. Cada uno de nosotros llega con una mochila, compite y se va. En cambio países que son potencia van con sus masajistas, con sus kinesiólogos, con sus médicos. El atleta termina de correr y tiene todo preparado lo necesario”, diferenció.
Para cerrar el primer tramo de la nota, sumó que “la diferencia es abismal y es imposible realmente competir contra ellos en esas condiciones cuando uno va a pulmón, cuando a uno hasta la comida le cuesta y cuando un país es tan caro como Argentina y más hoy en día”.
“Ves otros países el apoyo que tienen, el empuje que tienen atrás y toda la tecnología incluída que nosotros no tenemos porque vamos de una manera más primitiva”, señaló.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco