
Se entrevistó a Nuria Giniger, antropóloga, investigadora y Secretaria General ATE-CONICET para conocer la situación en que se encuentra el organismo despues de medio año de políticas de ajuste sobre áreas del Estado del gobierno de Javier Milei.
Contanos cuál es la situación actual del CONICET, cómo ha repercutido estos 6 meses de gobierno de Milei sobre el organismo, teniendo en cuenta que ya desde la campaña electoral decía que en el CONICET no se trabaja, que sobraban trabajadores ,etc.
La situación es tan grave como en el resto del estado nacional, pues hay una política de vaciamiento generalizada que tiene que ver con dos cuestiones además de la ley base. Primero, un ajuste presupuestario feroz, ya que estamos con el mismo presupuesto del año pasado que está ejecutado en un 80%, lo cual significa que dentro de un mes ya no tenemos presupuesto para funcionar, ni para salarios ni para otras cuestiones que hacen al desarrollo de proyectos de investigación.
Segundo, los despidos. Tenemos 140 trabajadores y trabajadoras despedidos, a lo que se suma la reducción del 60 %r de las becas doctorales que son el modo que tiene el estado nacional de formar nuevos científicos y científicas y además tenemos 900 trabajadores y trabajadoras de ciencia y técnica que concursaron el año pasado, que ganaron sus concursos y que todavía no tienen el alta en el organismo, con lo cual no están trabajando, ni cobrando, podemos decir que están en el limbo.
¿En qué áreas están los despidos, en dónde está golpeando más el gobierno?
Estos 140 despidos son de personal administrativo, es decir del funcionamiento, de las posibilidades de producir ciencia concretamente.
.
¿En qué agrava la reciente aprobación de la Ley Bases en el Senado a esta situación que describís?
Porque esta Ley le da facultades al gobierno para intervenir sobre los organismos científicos y técnicos, reducir sus presupuestos, modificarlos, fusionarlos, e incluso transferirlos a las provincias. Menos disolverlos, le da facultad al gobierno para hacer todo los demás con los 15 organismos de ciencia y técnica nacionales.
Todavía no se terminó de aprobar la Ley, volvió a diputados para ser discutida de nuevo ¿Se abre un nuevo capítulo para seguir en la pelea por su no aprobación?
Creo que sí. El miércoles 12 sufrimos una violenta represión, su aprobación fue una derrota para el pueblo y para los trabajadores y trabajadoras de nuestra patria, pero efectivamente todavía no está terminada la película. Tenemos una batalla para dar cuando se trate nuevamente en diputados a fin de mes y, por supuesto, si se aprueba así, seguiremos confrontando en el momento que trate de aplicar todo esto que perjudica a los trabajadores y trabajadoras. Una cosa es lo que dice la ley y otra lo que efectivamente pueda aplicarse, eso dependerá de la resistencia y la capacidad de confrontación con el gobierno que los trabajadores de nuestro país tengamos. Por lo tanto, se trata de continuar organizándonos, fortalecer nuestras organizaciones sindicales, es decir afirmar la capacidad de confrontación con este gobierno.
La Ley Bases que llevó medio año para su aprobación y quedó muy recortada, con importante capítulos que no pudo el gobierno imponer. Digo esto pensando en algunas privatizaciones importantes, la moratoria jubilatoria, el impuesto a las ganancias (salarios), para nombrar algunos. ¿Qué pensás sobre esto?
Esas cosas que no pudieron imponer fueron producto de las luchas populares que hubo durante estos 6 meses de gobierno. Eso es importante tomarlo, ya que desde el inicio del gobierno de Milei hubo respuesta de los trabajadores y de los sectores populares con paros nacionales, movilizaciones, marchas y cortes de rutas que lograron frenar parte de los planes del gobierno, si no parece que la historia solamente la escriben los de arriba y en realidad nosotros estamos desde diciembre e incluso desde antes, cuando empezó el proceso electoral, disputando contra este sector libertario y fascista.
También el gobierno cuestiona algunas áreas de la investigación científica y las ve como descartables, para mencionar en particular las ciencias sociales.
Hay un ataque muy serio a los sectores científicos y tecnológicos nacionales que tiene que ver con una batalla cultural, también en el orden de las ciencias sociales, que las ciencias básicas en general no sirven para nada, son inútiles es esta idea de que la producción científica-tecnológica que sirve es la que se puede mercantilizar, la que en las empresas pueden hacer más ganancias y que el resto de la producción de conocimiento que nosotros hacemos en nuestro país, no sirven.
Es una disputa que hay que dar, que el pueblo tiene que tomar como bandera, porque en realidad toda la producción de conocimiento es soberanía, es mayor capacidad de autonomía para los trabajadores y trabajadoras de nuestra patria y eso hay que poder comprenderlo.
Bueno, para defender algo es importante conocerlo. ¿En qué nivel está la producción científica y técnica en la Argentina a nivel internacional?
La Argentina tiene un reactor nuclear como el CAREM, diseñado y producido completamente en el país, produjo una vacuna nacional contra el COVID, solo 13 países del mundo lograron hacerlo totalmente, ha construido satélites, hay un
conjunto de hechos que a veces no se conocen pero que grafican muy claramente la capacidad del sector tecnológico y científico de la Argentina.
Esta capacidad autónoma que hemos logrado adquirir a lo largo de la historia es lo que este gobierno quiere destruir, en pos de comprarle a las multinacionales lo que el país requiere y el resto desecharlo, digamos, se trata de volver a un estado colonial y en ese sentido no hace falta producción de ciencia y tecnología independiente. Por eso decimos que esta es una batalla que hay que dar muy seriamente, en defensa de la ciencia y tecnología nacional.
¿Cuál es la situación con respecto a los salarios de los trabajadores y trabajadoras del CONICET?
Tenemos la misma paritaria que el resto de la administración pública nacional, por lo tanto en estos 6 meses hemos perdido más del 25% del poder adquisitivo del salario. Pero realmente grave es que el 30 de junio terminan los contratos del personal administrativo en todo el estado nacional y se viene una nueva oleada de despidos.
Por eso el 26 de junio, un día antes del día del trabajador estatal, convocamos a una movilización al Ministerio de Economía para exigir la renovación de todos los contratos y no solo para defender la continuidad de los puestos de trabajo y que reincorporen a los despedidos, sino también para defender las políticas públicas que hacen a nuestro trabajo y para eso se necesita reforzar el presupuesto para el sector científico-tecnológico.
Se fue Consentino (Alejandro), y asumió Dario Genua al frente de la Secretaria de Ciencia y Tecnología. ¿Han tomado contacto con él?
No, todavía no tuvimos reunión con él, esperamos tenerla la semana que viene para poder discutir todos estos temas. Conocemos que la Secretaria no ha ejecutado casi en un98 % el presupuesto para nuestro sector, por lo tanto esa va a ser la principal discusión con el nuevo secretario. Hasta ahora el diálogo con las autoridades del sector ha sido infructuoso.
Entrevista realizada en el programa “Mediodías con la RAC” que se emite por Fm Arraigo 102.7.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco