Lo escuchaste en No Te Duermas

Noemí Cardozo madre de Matías “Pato” Cardozo, víctima de una picada de autos en 2008 en el partido de San Martín, dialogó con el equipo de No Te Duermas donde repasaron la tarea de la ONG Malditas Picadas que fundó junto a familiares y amigos de víctimas de siniestros viales y cómo está el panorama actual respecto a leyes, cantidad de casos y concientización.
El caso de Matías, hijo de Noemí, se volvió emblemático por la lucha que llevaron adelante sus seres queridos y el logro de una condena de ocho años y seis meses para el responsable de su muerte en una carrera ilegal de autos en plena avenida.
“Desde nuestra organización estamos viendo que subieron muchísimo los choques este último tiempo. Después de tanto trabajo y tantos logros, como alcohol cero y modificaciones en las leyes, vemos que la violencia en la sociedad se ve reflejada en las calles. Las estadísticas cuentan que mueren más de 15 personas diariamente en la Argentina, y no son estadísticas exactas, porque si no morís en el momento no figuras en esa cifra”, contó Noemí en la entrevista.
En este sentido, comentó: “Hay todo un contexto que hace que nuestros jóvenes o no tan jóvenes quieran correr carreras en las calles del barrio. Tenemos películas que alientan a estas actitudes. Hay toda una cultura que seduce a nuestros jóvenes. Que exceder límites de velocidad o cruzar semáforos en rojo los hace mucho más libres”.
Y explicó la complejidad en la negligencia al volante y los pocos casos en que se logra justicia: “A los ´accidentes´, como le dice la gente, nosotros le decimos siniestros viales, porque son evitables. Nos encontramos todos los días con condenas de tres años de prisión que son excarcelables, las personas siguen en sus casas. Se les hace una quita de registro, por un tiempo también, ni siquiera para toda la vida”.
“De tantos casos, puedo contarte con los dedos de las manos los realmente condenados. Puedo decirte que son dos o tres casos en el país donde se lograron ocho años o más de prisión”, agregó.
El caso de Matías “Pato” Cardozo en 2008
Al contar su historia Noemí repasó la pérdida de su hijo: “Estaba cruzando una calle muy transitada. En el Pancho 46 que es un lugar muy habitué de juntada para estas picadas. Él cruzaba como peatón, el semáforo estaba a su favor. Eran diez y media de la noche y tres autos habían largado una picada a tres cuadras. Los autos no se detienen y embisten a Matías, lo tiran más de 50 metros a 150 kilómetros por hora. Murió en el acto”.
Respecto a la condena al automovilista recordó: “En ese tiempo nosotros esperamos cuatro años y pudimos lograr una condena efectiva. Es muy raro que en un accidente de tránsito se pueda lograr algo así. Pudimos poner en oído de los jueces que esto era una picada y un asesinato en el tránsito. En esa época logramos ocho años y seis meses de prisión, después de una espera de cuatro años”.
La creación de la ONG Malditas Picadas
“Los amigos y familia de Matías somos los creadores de la organización, porque entendíamos que necesitábamos agruparnos y la salida debe ser colectiva. También consideramos que tenemos que concientizar de lo peligroso de correr una picada. No solo desde la prohibición y el enojo”, argumentó.
Actualmente la ONG y los familiares siguen una lucha por estas reivindicaciones, a lo que Noemí explicó: “Al día de hoy después de 16 años seguimos trabajando junto a otros familiares y no solo por las picadas, si no por otros siniestros. Nos abocamos también a la colocación de estrellas amarillas y carteles”.
Sobre la modalidad de estos carteles contó: “Nos sumamos a la Red Nacional de Víctimas de Accidentes de Tránsito, su presidenta es Mabel Arellano. Ella es la creadora de la estrella amarilla desde el 2004, nosotros nos sumamos a esa red y conseguimos una ordenanza que nos habilita a colocar un cartel con estrella amarilla por una víctima para recordarla y que hay que ser prudente. Es una medida de concientización y recuerdo de nuestros seres queridos”.
Las falencias del Estado
Respecto al lugar que les toca a sus organizaciones en las faltas estatales Noemí respondió: “Considero que debemos ser la voz que presione al Estado. Lo que hacemos es contar y ser la cara visible del Estado. No tenemos como organización los elementos y los recursos que tiene el Estado, no lo podemos suplir. Lo que hacemos es mostrar y pedir que el Estado se ponga a cargo y vea las falencias. La capacidad de solución la tiene el Estado”.
“Nosotros solicitamos los controles que sean más efectivos, de alcoholemia y que se use casco. Falta personal. Muchas veces los municipios no tienen los recursos”, añadió al respecto.
Para cerrar, repasó las medidas a tomar en casos de siniestros de este tipo, donde se debe llamar al 911 o informar a la Agencia Nacional de Seguridad Vial y las formas de contactar a su ONG: “Estamos en las redes sociales como Malditas Picadas y hacemos todo lo que esté a nuestro alcance para acompañar a familiares de víctimas, así como necesitamos apoyo nosotros en su momento”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco