Lo escuchaste en No Te Duermas

Laura Testa economista y asesora de la obra social IOMA de trabajadores del Estado de la provincia de Buenos Aires dialogó en el ciclo radial emitido por Radio Hexa sobre la difícil situación que atraviesan prestadores de salud y afiliados.
La entrevista con Testa surgió ante un comunicado de IOMA que advierte que “diversas clínicas privadas que trabajan en territorio bonaerense reconocen que están entrando en concurso de acreedores”. Y explica: “En ninguna otra situación podría darse como ante un gobierno que cree que la mano invisible del mercado todo lo regula”.
La asesora económica inició comentando los altos costos del sistema de salud: “Las clínicas privadas están atravesando un contexto muy difícil, como en general el mercado de la salud, producto de esta situación económica que vemos a nivel país, porque afrontan estructuras de costos que son muy difíciles. El mercado de la salud tiene aumentos muy superiores incluso que la inflación”.
Ante la advertencia en el comunicado que los prestadores de salud se ven obligados a reducir sus servicios e incluso incumplir en los pagos de salarios, Testa agregó: “Los medicamentos subieron más que la inflación, ya desde el año pasado. Por eso los prestadores vienen con una estructura de costos difícil de sostener”.
Además, alertó la problemática que significa el recorte del plan FESCAS que otorgaba el Estado a los prestadores de salud, el cual el gobierno de Javier Milei recortó de manera terminante: “Era un programa de fortalecimiento para clínicas privadas que funcionaba como el ATP, después de la pandemia, donde el gobierno nacional pagaba parte de los sueldos. Era mucho dinero para la estructura de costos de las clínicas donde los recursos humanos implican la mayor parte del presupuesto o los costos mensuales”.
“Duró todo el 2023. y el presupuesto de ese año otorgaba 60 millones de pesos a cada clínica, lo que no es menor”, añadió al respecto. Y reveló: “Nosotros el contacto que tenemos con las clínicas es que están pidiendo que las obras sociales aumenten sus pagos porque están al borde del cierre”.
Un Estado liberal
En diciembre de 2023 el recién asumido Gobierno de La Libertad Avanza lanzó un paquete de medidas en el DNU 70/2023 a través del cual liberó ciertos sectores de la economía, entre ellas dio la potestad a las empresas de medicina prepaga de aumentar sus tarifas sin límite alguno. En marzo de este año debió retrotraer esa medida, cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que “estas empresas le están declarando la guerra a la clase media”.
Testa fue categórica en este aspecto y remarcó que “el sistema de salud es evidentemente un mundo que no conocen, porque el mercado no se ordena solo y entonces las empresas y la sociedad emergen en un punto de equilibrio en el que están todos mejor casi que por arte de magia”.
“Si se habían establecido límites para las empresas de medicina privada es porque se sabe que en los momentos que no tienen límites generan aumentos exorbitantes. Como por un lado está la oferta de un programa de salud y por otro lado la demanda, esa relación es extremadamente inequitativa por lo cual tiene que estar el Estado presente para regular”, argumentó.
Y remarcó: “No quiere decir que las empresas no tienen que ganar dinero, por algo son empresas, pero además ganan mucho dinero, no es que van a pérdida, todo lo contrario. Tienen que ganar dinero pero al mismo tiempo la persona tiene que recibir la prestación”.
“Nos genera orgullo esta obra social”
En el cierre de la charla Testa comentó las medidas de IOMA para preservar la atención a sus afiliados: “Estamos tratando de que esta situación que atraviesa el país y la provincia afecte lo menos posible al afiliado, por eso a las clínicas este año se les ha dado un aumento por encima de la inflación, buscando que tengan un recupero real. Con las clínicas y los médicos intentamos hacer lo mismo para que el afiliado tenga la misma calidad de atención”.
“Eso es lo que estamos haciendo ahora con mucha voluntad y mucho esfuerzo, porque IOMA no está exento a la situación económica del país, y encima tiene ingresos en comparación a otros prestadores muy bajos. Hay mucha voluntad y mucho trabajo por seguir sosteniendo la obra social, porque a nosotros nos genera orgullo esta obra social”, añadió y cerró.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco