Número de edición 8481
Fototitulares

Darío Banga: “Milei le habla solo al sector empresarial”

Lo escuchaste en “No Te Duermas”

“Javier Milei le habla solo al sector empresarial”
“Javier Milei le habla solo al sector empresarial”

Durante la emisión del programa radial, se dialogó con Darío Banga, columnista de “No Te Duermas” especializado en economía, acerca del discurso unidireccional de Javier Milei, los anuncios del presidente que afectan a la clase trabajadora y los aumentos de precios que se vendrán en los próximos meses.

Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar

Uno de los anuncios más esperados llegó: el índice de inflación del mes de abril fue del 8,8 por ciento. Sin embargo, aunque pareciera que la cifra es alentadora, ello se da gracias al impedimento de aumentos de los precios de los servicios básicos, como la luz y el gas, por lo que cuando se liberen los precios, los aumentos podrían ser muy altos. Tal como dice el columnista de “No Te Duermas”, esto es una olla a presión a punto de explotar, la cual generará graves consecuencias.

Asimismo, el presidente de la Nación Javier Milei, a la hora de dar un discurso, pareciera ser que el mismo siempre va dirigido a un sector particular. “Milei le habla solo al sector empresarial y tiene sectores totalmente olvidados, como el sector trabajador, el sector industrial y el sector estudiantil. Desde que asumió el poder, Javier Milei tiene las siguientes metas: no tener déficit fiscal y llegar a una competencia de moneda, no manejar todo en dólares, sino libre albedrío y así prevalecerá la moneda más fuerte, según el pensamiento del presidente”.

Otra de las cuestiones que señaló Banga acerca del discurso de Javier Milei es que no nombra temas esenciales que los ciudadanos deben saber. Según el especialista, “nunca habla de producción, de hacer crecer las industrias nacionales o de los trabajadores” y agregó: “Se dio a conocer también la canasta básica alimentaria total, que mide la pobreza y la indigencia. Para un hogar de cuatro personas, para que esa familia no sea pobre, necesita $828.000, lo cual con un solo sueldo no se alcanza a cubrir la misma”.

Respecto de la canasta básica alimentaria, Banga apuntó que “hoy necesitan trabajar dos de las cuatro personas de la familia y tener dos buenos sueldos para poder subsistir en Argentina, aunque hoy se trabaja para ser pobre” y continuó: “La economía es una ciencia social que tiene como fundamento el bienestar social y el índice de desarrollo humano, por lo que no se puede vivir en una sociedad donde trabajando se sigue siendo pobre. Cuando liberas los precios y pegas un sacudón del 25%, lo importante es que ese salto devaluatorio no afecte a la sociedad, por lo que se debería buscar la herramienta para que la sociedad no termine pagando ese ajuste”.

Los precios no dan tregua

Uno de los anuncios del gobierno nacional fue el posible freno a los aumentos de los servicios de luz y gas para este invierno. Aun así, cada día hay nuevos aumentos que afectan a la clase trabajadora, como las próximas subas de precios del subte y del peaje.

Según Banga, “dos componentes, que el subte y el peaje, los regula el Estado y es este el que decide si sus precios suben o no” y detalló: “Ellos toman un promedio total porque hay divisiones que fueron bajas, por ejemplo, la de bebidas alcohólicas y tabaco que fue de 5,5 por ciento. Pero lo que son bienes y servicios varios fue de 5,7 por ciento. El transporte también es una división que se mide aparte, en el mes de abril la inflación fue de 6,3 por ciento y en el mes de mayo va a estar muy arriba esta división”.

¿Qué se entiende por regulados? Banga los definió como “el índice de precios que se compone por decisión del Estado” y añadió que “en este caso, el transporte está regulado por el Estado y al precio de la luz se la puede pisar a través de subsidios pero si el Estado decide sacarlos, deja de haber una regulación y aumenta, cosa que también le pasaría al transporte, entonces, cuando el gobierno suelte la olla a presión, ¿a cuánto se van a ir los regulados?”.

A modo de cierre, se refirió al campo y la posible devaluación, por lo que desarrolló: “El Estado dará otro incentivo al campo y hará que liquide, pero creo que la decisión por parte del Estado es no emitir otra devaluación porque la devaluación de diciembre fue muy alevosa, por lo que no puede cometer el error de devaluar de vuelta ya que hizo un gran daño a la sociedad. Creo que la cuestión del campo no viene por el lado de la devaluación, si de algunos incentivos por parte del Estado para que liquiden”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior