Lo escuchaste en “No Te Duermas”

Durante la emisión del programa radial, se dialogó con Darío Banga, columnista de “No Te Duermas” especializado en economía, acerca del atraso cambiario, los porcentajes de inflación desde que asumió la presidencia Javier Milei, la posible suspensión de los aumentos de los servicios de luz y gas y las estrategias del actual gobierno para hablar de la inflación.
Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar
Entre algunas de las cuestiones económicas de la actualidad, se habló de un atraso cambiario. Según Darío Banga, “hay un atraso cambiario en el cual al sector agroexportador se le pide que devalúe, que el dólar a $1000 no le convence y ello es algo que suele pasar en el sector agrario, uno puede estar de acuerdo o no con las políticas de la sociedad rural, pero cada uno va a cuidar su quinta” y continuó: “Ellos ven que el dólar a $1000 no es el que les convence, van a liquidar lo que crean necesario liquidar, pero no se va a liquidar todo porque no creen que este tipo de cambio sea el que necesitan. Y hablan de un dólar a $1300”.
Otro de los anuncios del actual gobierno fue el índice de inflación del mes de abril, el cual fue del 8.8 por ciento. “No hay nada que festejar ya que hay arriba de un 20 por ciento mensual de inflación. Si decís que va a ir desacelerando la curva, y viene desacelerando porque empezó con 25, siguió con 20, 15 y ahora ocho, viene la baja de la inflación. Si se liberan todos los precios y estos son los que van a van a surgir en el mercado, esa curva se la puede tomar como positiva”, señaló el especialista.
Sin embargo, Banga puntualizó que “12 meses atrás hasta abril de 2024 hubo casi un 300 por ciento de inflación interanual y Milei dijo que iba a mantener la inflación en un dígito, pero pateó regulados, o sea, los precios de la energía, algo que iba a aumentar al igual que el transporte y así todo tuvo 8,8 por ciento de inflación” y protestó: “No es algo para festejar, sobre todo si se analizan las divisiones del componente inflacionario de abril, que son las distintas actividades como la educación. La que mayor índice inflacionario tuvo fue la vivienda, el agua, la electricidad y el gas, es decir, lo regulado, fue una inflación del 35,6 por ciento. Entonces, ¿cuáles serán los montos cuando libere las tarifas?”.
¿Qué está haciendo el gobierno?
Al patear el aumento de los precios regulados, el gobierno hace crecer cada vez más la “olla a presión” que, una vez que se libere, disparará los precios a niveles impensados. “Hacen lo que hacía el gobierno anterior, se pisaban precios igual. La olla a presión empieza a fomentarse, pero ahora es distinto, dicen “los precios de los regulados los tenemos pisados” pero la inflación de esos precios fue del 35.8, entonces ¿Cuánto era la regularidad? El déficit no es que sea totalmente sincero porque patea pagos, también la economía no lo está acompañando”, explicó Banga.
Asimismo, el economista informó que “las industrias trabajando a 1/4 de la capacidad instalada, es decir, no hay producción y la macroeconomía no lo está acompañando, ahora tenemos la peor caída del consumo, hasta peor que en la pandemia” y añadió: “Están tratando de atraer inversiones extranjeras, que no las convencen. Además, la balanza de pagos externa la tiene superavitaria porque nadie importa, entonces al suceder eso, da un pequeño superávit, pero el crecimiento del país se ve cuando la importación crece porque te das cuenta de que las máquinas necesitan insumos importados y empieza a crecer la importación”.
Para cerrar, según Banga, “es un problema histórico en Argentina el de los estrangulamientos, que son los llamados factor externo de importación” y, sobre ello, esclareció: “Cuando se quiere crecer como país, se hace todo lo que sea para crecer y cuando se logra, crece la importación, justamente porque se necesitan productos importados ya que no se fabrica todo nacional, y al no tener divisas, se genera el estrangulamiento externo que tiene la Argentina. Ahora tenemos una economía depresiva, todos la están pasando mal, y Milei festeja un 8.8 por ciento de inflación”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco