Número de edición 8481
La Matanza

Realidad económica :“las entidades financieras están viviendo del Estado”

Realidad económica :“las entidades financieras están viviendo del Estado”

Realidad económica :“las entidades financieras están viviendo del Estado”. En una nueva columna semanal, el especialista en economía, Darío Banga, detalló los temas más importantes de los últimos siete días y puso en el foco de la tormenta a las entidades que con altas tasas de interés le quitan recursos al Estado.

Los indicadores económicos y financieros muestran una cruda y continuada realidad del país y Darío Banga, columnista de Haciendo Radio (lunes, miércoles y viernes por la AM 850 Radio La Gauchita) desmanteló el mecanismo que ejercen los organismos financieros para llevarse dinero de las arcas nacionales y cómo eso produce la crisis que la termina por pagar el pueblo trabajador.

Con una forma muy clara y concisa de expresar los datos oficiales que emergen semana a semana, Banga expresó que “escucho gente que dice que hay personas que viven del Estado, que son vagos y la realidad es que hoy en día las entidades financieras están viviendo del Estado con altas tasas de Leliqs (Letras de Liquidez)”.

Es preciso detallar que las Leliq son títulos a siete días que se licitan diariamente y solo pueden ser suscriptas por bancos. Esto las diferencia de las Lebac, que se licitaban mensualmente y que podían ser tomadas por cualquier inversor. La tasa de Leliq tiene un piso mínimo del 50 por ciento.

Esto quiere decir que aquel banco o compañía financiera que decida invertir en estas Letras de Liquidez tendrá por su inversión 50 puntos de ganancia sin aportarle ningún beneficio a las finanzas del Estado. Es lo que se ha denominado comúnmente “bicicleta financiera”.

Siguiendo en esta línea, Banga desnudó las formas que utiliza los estamentos oficiales para beneficiar a este tipo de organismos “golondrina”. “El Estado está subvencionando a estas entidades a costa del pueblo y el hambre de la gente. El ajuste está en la agente”, puntualizó el Licenciado en Economía.

Cae la construcción, se desploma el comercio

Sumado a la constante pérdida de recursos por parte del Estado a partir de las altas tasas de interés que entrega a favor de los bancos, a este problema se le suman otros tantos como lo son la caída de la construcción, en un 12 por ciento, la industria manufacturera, en un 14,2, y el comercio en un 15,7 por ciento.

Banga, en primera instancia pormenorizó que la construcción es uno de los motores que tiene un país como premisa para el crecimiento, porque es un rubro que genera una espiral de ocupación, en la que se da una cadena de eslabonamiento. Entonces, que la construcción haya caído de manera tan pronunciada significa que la Argentina se encuentra en un momento delicado en la generación de puestos de trabajo.

Por otra parte, en lo que refiere a la pronunciada baja en el consumo, el columnista indicó que “la gente no está comprando porque cayó su poder adquisitivo. Quisiera dar buenas noticias económicas, pero la realidad marca otra cosa”.

En tanto que, frente a la caída de la industria manufacturera, que se sitúa en el sector secundario, explicó que se dio una contradicción muy grande, porque el sector primario, puntualmente la exportación, tuvo una leve alza en sus índices.

“La economía está orientada al sector primario. Si el sector primario crece y el sector secundario tiene una caída estrepitosa quiere decir que el primario se está yendo para otro lado y hay pocas manos que se están quedando con el dinero de la exportación”, reveló el columnista.

El dólar, cada vez más alto

Por último, Banga vaticinó un futuro muy negativo con respecto a la suba del dólar y la fuga de divisas en el corto plazo. Sobre la moneda estadounidense indicó que es muy probable que los inversores “golondrina” que en la actualidad tienen dinero circulando en la Argentina, en los próximos meses comiencen a abandonar el país.

Esta situación podría generar un efecto dominó que desencadene en una nueva corrida bancaria. La última vez que se dio entre los meses de marzo, abril y mayo llevó la divisa extranjera de 18 a casi 40 pesos, valor que se mantiene hasta los días que corren, pero en caso de volver a suceder una situación similar, según Banga podría elevar el dólar hasta los 50 pesos y dejar en jaque nuevamente al pueblo trabajador.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior