Lo escuchaste en “No Te Duermas”
Durante la emisión del programa radial, se dialogó con Walter González, médico y candidato a intendente de La Matanza en las últimas elecciones, acerca de la cantidad de casos de dengue, la situación del Municipio frente al brote y cuando se complica el dengue en caso de tener el virus.
Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar
En todo el país, ya hay más de 130 mil casos de dengue y más de 70 muertes. Frente a esos números, las alarmas se encendieron en la población y la preocupación por el brote es inminente. “Lo que me llama la atención es tanta señal de alarma por una situación que es endémica. En la Provincia de Buenos Aires no hay una pandemia, aparecen brotes como el dengue y éste es una virosis como la gripe. La cantidad de muertes es baja comparada con las de la gripe que es estacional y habitual y provoca más muerte en la población actual porque no se higienizan bien y están mal nutridos”, refutó Walter González.
Según el entrevistado, “no dramatizaría la cantidad de muertes, sino que profundizaría más en el tema de los cuidados higiénicos o ambientales que deberían tener los habitantes en estos momentos” y que “hay que preocuparse por matar el mosquito que produce el dengue y para prevenir y, si aparece el síntoma, se tiene que hacer reposo, porque provoca mucho malestar, voltea al paciente”.
A comparación de lo sucedido con el COVID, el médico señaló que “ya se hablaba del virus antes del aislamiento y, en el caso del municipio matancero, ya se estaba ocupando de las medidas preventivas y después hablábamos de que el COVID era parecido a una gripe estacional, pero esta última causó más muertes” y agregó que “la gripe común siempre te lleva a la cama pero sigue adelante, en cambio el dengue si o si te voltea y te obliga a estar en cama, no te da alternativa, por eso ahí es donde más se ve, con otras gripes uno las puede manejar con paracetamol”.
Sin embargo, analizar por cantidad de muertes a los virus es algo complejo, por lo que González compartió: “Es cierto que hay muertes indeterminadas o injustificadas por lo que causa el dengue, pero si uno toma las precauciones necesarias, como por ejemplo, si frente a síntomas específicos como las defensas muy bajas. va al médico, el caso será simple de sostén clínico y las complicaciones serán menores”.
¿Cuándo se complica el dengue?
Si bien tal como lo explicó González el dengue debería atravesarse como una gripe más, algunos casos pueden complicarse, por eso, hay que saber en qué casos eso puede suceder. “Ahí aparece la parte socio económico cultural que tenemos. Los pacientes adultos mayores que tenemos en La Matanza, que por muchas razones a veces están descuidados, tienen más posibilidades de deshidratarse y en ese caso puede haber complicaciones en sus riñones, por ejemplo. En esos casos, hay que ir al médico con anticipación”, aseguró el médico.
Asimismo, se refirió a lo que sucede en el caso de los niños y manifestó que “cuando hay un estado físico como niños desnutridos que tienen mucha fiebre y se deshidratan, los problemas pasan por los efectos complementarios que da el dengue a esos problemas que ya traían” y que “en el estado en el que está la población de La Matanza, con la cantidad de gente que está la línea de pobreza y todos los malos hábitos que tienen y que no se alimentan, el dengue le va a provocar los síntomas comunes y la gripe, porque las cosas que ya traían perjudican la salud del paciente”.
A modo de cierre, González informó lo siguiente: “El virus te altera las plaquetas que producen la coagulación y puede producir hemorragias gingivales, tener perdidas de sangre por partes digestivas o te golpeas y te sale un moretón grande. Esas serían las causas producidas por el virus en sí, pero la fiebre, el mal estado general, el no tomar agua por la transpiración que desprende el cuerpo por la fiebre y el comer mal por ende tenés las defensas bajas, te va a traer complicaciones”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.