Durante el segundo tramo de la nota con Fundación Prisma Argentina, hablaron de cómo ven a la gente que ayudan y de cómo está la situación hoy desde lo económico
Por Tomás Modini
@ModiniTomas
En la primera parte de la charla, desde Fundación Prisma Argentina contaron cómo fue el surgimiento de la ONG y además cuales son las actividades de inclusión que realizan junto a los integrantes del centro terapéutico.
En esta continuación hicieron hincapié en la situación de las personas que ayudan y en la situación económica que atraviesan en este momento complejo.
“Vivimos de primera mano la situación y el contexto”
Ante la pregunta puntual de cómo ven a las personas que ayudan dentro del espacio, indicaron: “Ver la situación de los concurrentes del CET (Centro Educativo Terapéutico) es ver nuestra situación: como mencionamos, nuestra Fundación Prisma está formada por cinco familias y en cada una de ellas hay una persona con PC (Parálisis cerebral) que asiste al CET, por lo que vivimos de primera mano la situación y el contexto”.
“En términos de la vida diaria, sufrimos las mismas fallas de nuestra Sociedad en cuanto a su desorganización y falta de continuidad en los programas, sólo que magnificados”, añadieron.
Asimismo mencionaron que “en términos generales, nuestra Fundación nace en 2012 como consecuencia de la inexistencia de organizaciones del Estado (nacional, provincial y municipal) que ofrezcan de CET en cantidad y especificidad como para brindar a personas de más de 21 años tal espacio”.
“Peor aún: estos diferentes niveles del Estado no hacen un esfuerzo activo ni mucho menos suficiente para colaborar con quienes, como ha sido nuestro caso, se proponen brindar el lugar que el Estado no brinda: la cantidad de regulaciones, trámites, ausencia de asistencia para entender exigencias, burocracia y eterna demora en la gestión de los trámites hace pensar en que más que dar apoyo a Fundaciones como la nuestra, se trata de penalizarlas”, explicaron.
De todos modos, destacaron que en algunas ocasiones hubo gente presente para ayudar: “Cabe mencionar que, como es habitual, en muchos casos nos hemos encontrado con personas que, siendo parte del Estado, han entendido nuestras necesidades y han logrado, en términos personales, ayudarnos”.
El escenario desde lo económico
Por otro lado, se refirieron al presente de la ONG, que no está ajena al momento complejo actual del país: “Estamos en una situación muy compleja, todos los prestadores de servicios para personas con discapacidad nos encontramos en alerta, debido al retraso en los pagos y la no actualización de estos”.
“En el mes de diciembre de 2023 nos encontramos con un desfasaje de alrededor de 100 puntos entre la inflación anual y los aranceles fijados por el estado nacional. Esta situación se complejiza cuando tienen que enfrentar deudas que las Obras Sociales Nacionales e Incluir Salud mantienen con estos servicios, así como el financiamiento del pago de las obras sociales que suelen extenderse, en general, entre 60 y 90 días de facturada la prestación y en ocasiones aún más”, agregaron.
En línea con esto último subrayaron que “hay una “normalizada” demora en los pagos de entre 60 a 90 días que, con la situación actual, el valor de la prestación queda por debajo de la inflación” y que “es por esto por lo que muchas veces se interrumpen o suspenden las prestaciones”.
“Es el caso de los transportes, por ejemplo, se vieron obligados a cesar la actividad frente al aumento exponencial del combustible, frente a un arancel de la prestación”, especificaron.
Para cerrar, dejaron un mensaje sobre la inclusión pese al complicado contexto: “La inclusión nos lleva a reconocer que los requerimientos de unos son tan importantes como los de los otros. Unos necesitan un lugar donde vivir, otros requieren estimulación para desarrollarse, educación, capacitación y/o traslados para recibir lo que requiere según su realidad vital”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco