Número de edición 8481
La Matanza

Por unanimidad, el Concejo Deliberante declaró la emergencia en el Distrito

Por unanimidad, el Concejo Deliberante declaró la emergencia en el Distrito.

Con el consenso de todos los sectores políticos, el Honorable Concejo Deliberante de La Matanza declaró el miércoles la emergencia en todo el territorio del Distrito. Ocurrió durante la cuarta sesión del año y ello implica que el gobierno municipal puede realizar compras directas, sin tener que llamar a licitación, lo que implicaría una enorme pérdida de tiempo para resolver cuestiones de carácter urgente.

Con la asistencia de casi toda la totalidad del cuerpo deliberativo (solo estuvo ausente la concejal Mónica Noguer, que fue mencionada ya que atraviesa un complicado cuadro de salud), se realizó en el recinto de la calle Yrigoyen, la sexta reunión, cuarta sesión ordinaria del año del HCD de La Matanza. El eje central tuvo que ver con la declaración de emergencia en todo el ámbito del Distrito, proyecto que fue aprobado por unanimidad.

Tratamiento del proyecto

En primer término se realizó una mención y se solicitó un minuto de silencio por la desaparición física del tres veces gobernador de la provincia de Córdoba, José Manuel de la Sota. El encargado de recrear su figura, fue el presidente del bloque FpV-PJ, Prof. Ricardo Rolleri, quien destacó la personalidad del ex mandatario cordobés y valoró su permanente intención de generar consensos para la unidad del PJ.

A continuación, debido a la importancia y a la presencia de los secretarios de Hacienda, Roberto Feletti; de Salud, Alejandro Collia; de Desarrollo Social, Liliana Pintos; del secretario de Gobierno, Gustavo Dutto y del jefe de Gabinete. Alejandro Rodríguez, se pidió alterar el orden del día para priorizar el tratamiento del proyecto de emergencia elevado por el ejecutivo municipal.

Tras la lectura del contenido del proyecto de ordenanza que declara la emergencia educativa, económica, social, alimentaria, sanitaria y de seguridad en el ámbito del Partido de La Matanza, el único cuestionamiento estuvo a cargo del titular del bloque del Frente Renovador, Daniel Novoa, que rechazó el artículo N°6 del escrito que habla sobre autorizar al ejecutivo de disponer partidas presupuestarias para atender los efectos de la crisis.

El edil del FR compartió la situación de emergencia que se está viviendo en el Distrito, pero argumentó que “haciendo un balance de sumas y saldos sobre los primeros seis meses del presupuesto vigente, en muchas áreas ha habido una casi nula ejecución de las partidas”, por lo que consideró que “le estamos dando al Ejecutivo una herramienta para compra directa que debería tener un mayor control”.

“Desde la Ley Orgánica de Municipalidades y desde la Ley de Contabilidad, existen procesos de compra y uno entiende que la variación económica de hoy produce que no haya oferentes cuando se llama a una licitación, pero para eso hay normativas y debe ser el HCD quien autorice la compra directa: Para ello deberíamos tener más detalles y un mayor control de parte del legislativo” agregó el concejal.

Cruce de opiniones y final feliz

En contraposición con esos dichos, intervino el Prof. Ricardo Rolleri, quien puntualizó que “en estos momentos, la figura de la emergencia en la provincia de Buenos Aires no es nueva, ya se ha aprobado en varios distritos y si bien había una ordenanza marco, la de La Matanza, al incorporar la mesa de diálogo, supera a la misma, a tal punto que la están solicitando de otros municipios”.

Y en ese mismo sentido añadió que “nuestro proyecto plantea el problema en formal global e integral” y sostuvo que “en estos momentos los programas no ejecutados deben pasar a segundo plano” y además citó como fuente a Diario NCO respecto a unas declaraciones del secretario de Hacienda, Roberto Feletti, que en la edición del 4 de septiembre señalaba que “las familias argentinas están hoy en la economía de la subsistencia”.

El legislador municipal también alegó que “necesitamos agilidad en la compra, pero hoy en día chocamos con que no hay proveedores y los proveedores de alimentos y medicación, no responden a la convocatoria. Por ello hay que evitar la licitación que lleva un pliego y su posterior aprobación. Por eso, hay que darle a Ejecutivo la libertad de acción que las circunstancias requieren”.

Finalmente, Ricardo Rolleri cerró su exposición aduciendo que “el proyecto convoca a una mesa de diálogo que representa la participación de todos en la búsqueda de propuestas y aportes. Hay que sumar a todos, inclusive a las organizaciones sociales. El problema es de todos y es serio. Hacemos votos para que se revierta, pero demos los instrumentos que se requieren para ello”.

No conforme con ello, el concejal Novoa insistió con su planteo replicando que “existe un Tribunal de Cuentas y el Municipio no cumple con darle a los concejales la clave de acceso al sistema informático RAFAM, para la verificación y control de la administración municipal. Estamos delegando al Ejecutivo una autoridad que nos compete a los concejales” puntualizó el titular del bloque del FR.

En respuesta a esa inquietud, Miguel Calvete propuso la creación de “una comisión de seguimiento que trabaje con el Ejecutivo para otorgar transparencia”. Puso como condición que se trate de un espacio “activo y participativo que trabaje con el Ejecutivo y mantenga encuentros semanales”. Bajo esas pautas, los bloques de Cambiemos y del Frente Renovador acompañaron el proyecto que se aprobó por unanimidad.

Números municipales

Antes de que se pasaran a votar los distintos despachos y proyectos de resolución de las diferentes comisiones, el secretario de Hacienda, Roberto Feletti explicó que “por la alícuota de participación, se estima que el Ejecutivo municipal recibirá, hasta diciembre, poco más de 35 millones a partir del nuevo decreto que el presidente Macri firmó esta semana”.

Por lo que consideró que la compensación “es escasa y magra, ya que se están restituyendo 4.125 millones de pesos contra los 20.400 millones que hubieran tocado, en el marco actual, por el fondo sojero. Es decir, apenas, se restituye una quinta parte de lo perdido y, además, se rompe un régimen federal porque esos fondos goteaban automáticamente a las provincias y, por los regímenes de coparticipación municipal, hacia los municipios.

“Por el fondo sojero, en base a los últimos cálculos por el aumento de la recaudación debido a la devaluación y al aumento de los derechos de exportación, nos correspondían casi 200 millones de pesos. Hasta agosto, se recibieron 90 millones, por lo que esta compensación nos hará perder, más o menos, unos 70 millones de pesos”, agregó.

Y finalmente, Roberto Feletti criticó la cuestión manifestando: “Ahora, en cambio, el Gobierno decide que la mitad de esos fondos va a ir a las provincias y que la otra mitad la va a manejar, directamente, el Ministerio del Interior con los municipios en forma discrecional”.

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior