Número de edición 8481
Fototitulares

La actividad económica creció 9,3% mensual en noviembre y acumula una suba de 10,3%

La actividad económica creció 9,3% mensual en noviembre y acumula una suba

En una nueva columna en materia económica y financiera a cargo de Darío Banga, el especialista destacó como 13 de los 15 sectores económicos registraron aumentos en la comparación interanual, con subas de dos dígitos en 6 de ellos.

LUIS FERNÁNDEZ

Las subas estuvieron encabezadas por Hoteles y Restaurantes, cuyo aumento fue del 59,8% y un aporte de 0,5 al resultado final del EMAE,le siguieron Minas y Canteras, con una suba del 20,4% y un aporte de 0,6% y Transporte y Comunicaciones, con 14,3% y 1%.

En el inicio de su explicación, Banga destacó los números y afirmó que “este dato en particular sirvió para demostrar que la actividad económica se fue recuperando al momento de la negociación de la deuda con el FMI”.

En diciembre, el EMAE había mejorado un 6,7% en términos interanuales en el décimo mes del año, según la medición desestacionalizada, luego de registrar una caída del 6,9% en igual período del 2020, en ese caso, cuando la economía estaba aún muy resentida por las medidas de aislamiento para combatir la propagación del Covid-19. Asimismo, el EMAE había registrado una baja de 0,8% respecto a septiembre en la medición desestacionalizada.

De acuerdo al organismo estadístico, la actividad industrial tuvo en noviembre un crecimiento de 10,1%, mientras que la construcción subió 8,4 por ciento. Así, según el Gobierno, la actividad fabril tuvo su mejor noviembre desde 2018, con 13 meses en alza, y las obras se encuentra en un nivel 23,1% superior a la prepandemia.

Más datos importantes de la recuperación económica sostenida

Además, la actividad económica creció en noviembre 1,7% respecto a octubre, mes que había mostrado una baja del 0,9% respecto a septiembre.Otro rubros con resultados positivos fueron Enseñanza (+6,3%) , Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+6%), Impuestos (+9,7%) y Agricultura y Ganadería (+3,1%).

Desde el Ministerio de Economía señalaron que los sectores más rezagados aún por la pandemia -vinculados esencialmente al turismo- vienen mostrando en los últimos meses una una sostenida recuperación a partir del acompañamiento del Estado mediante políticas como el REPRO II y el Previaje.

A través de su cuenta en la red social Twitter, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo que “2021 finalizó con una profunda recuperación productiva” y algunos sectores con nuevos máximos, como la producción de acero, que fue la mayor desde 2014, y la de petróleo, la más alta desde 2011.

Ventas en supermercados y shoppings, otro dato que muestra rasgos positivos

El INDEC también publicó el informe sobre las ventas en supermercados y en shoppings de noviembre. En relación alas ventas se incrementaron 4,3% en términos anuales, manteniendo el crecimiento sostenido que vienen mostrando en los últimos meses.

Además, permitió que la actividad empiece a mostrar una mejora en términos acumulados (0,6%). Al comparar con las ventas acumuladas en autoservicios mayoristas, vemos que a diferencia de lo sucedido con los supermercados se incrementaron 6% anual, lo que refleja un cambio en la estrategia de los consumidores que es normal en tiempos de caída del poder adquisitivo.

Cabe recordar que, en plena negociación con el Gobierno, el Fondo Monetario Internacional decidió mejorar la proyección de crecimiento para la economía argentina para 2022. En su último informe de expectativas mundiales (World Economic Outlook) dado a conocer este martes, el organismo estimó que el PBI argentino crecería este año un 3%, una mejora de 0,5 puntos en comparación con el 2,5% que esperaba en su última entrega de este reporte, en octubre pasado.

“Son indicadores muy importantes. Se creció fuertemente en relación al 2020 y los sectores que estaban siendo vapuleados crecieron casi un 60 por ciento, es decir, que se está normalizando el consumo gracias a la política sanitaria de vacunación. Es alentador y sirvió para negociar con el FMI”, concluyó el especialista en materia económica y financiera.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior